El juego constituye un eje insustituible en el desarrollo integral de las personas de acuerdo con varias teorías pedagógicas. Si uno lo sabe llevar bien, el juego permite tejer y cultivar relaciones interpersonales y abatir la soledad.

En México se cuentan con 377 salas abiertas en 29 estados de la república, pero la SEGOB, de Adán Augusto López, tiene autorizadas 756 salas, lo que significa un potencial de crecimiento del 100%. Existen 100 mil máquinas legales funcionando en las salas, mismas que están bajo la exhaustiva mirada de la Dirección General de Juegos y Sorteos, que lleva Manuel Marcué Díaz.

Este sector, un gremio liderado a través de la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas (AIEJA), al frente de Miguel Ángel Ochoa Sánchez, genera 50,000 empleos directos y 120 mil indirectos. El 57% de los clientes lo representan mujeres y cerca del 43% hombres.

Más del 38% de los clientes tienen una edad superior de 55 años y cerca del 33% entre 41 y 55 años. El 23% tiene una edad entre 25 y 40 años y solamente el 5% entre 18 y 24 años. En promedio, los clientes tienen un tiempo de visita de dos horas y 45 minutos y el gasto promedio es de $320 pesos. Cerca de 5 millones de personas visitan las salas cuando menos una vez al año.

Es uno de los sectores que tienen menos deducibles y por lo tanto pagan más (%) al SAT, de Antonio Martínez Dagnino, un 30% del IEPS sobre ventas, entre 1 y 2% de aprovechamientos a SEGOB, un 6% a estados y municipios sobre ventas, un 10% sobre consumo en algunos estados, más los impuestos correspondientes sobre premios a jugadores.

En temas de lavado de dinero, desde el año 2000, en sector ha seguido las recomendaciones internacionales dictadas por la FATF / GAFI. Además, la carga fiscal que soporta la industria resulta demasiado pesada para convertirla en sector de interés para este efecto. Las máquinas de juego están conectadas en tiempo real al SAT. Se tiene que identificar las operaciones con montos mayores a $23 mil pesos y reportar aquellas que rebasan los $47 mil pesos.

Los estados de la república que tienen el mayor número de salas abiertas son Baja California (44), Nuevo León (36), CDMX (34), Jalisco (32), Sonora (31) y EdoMex (24). En conjunto representan el 53% de las salas abiertas.

Nuevo presidente del CNA en Yucatán

Ali Charruf Álvarez fue ratificado como presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en Yucatán para el periodo 2023-2025, durante la Asamblea General Ordinaria realizada en Mérida.

El empresario yucateco de ascendencia libanesa, es miembro del Consejo de Administración del Grupo La Anita, conocida por su diversidad de salsas, sazonadores, especias y vinagres. En su plan de trabajo contempla: emprender actividades y programas en materia del cuidado al medio ambiente, incentivar la sustentabilidad, promover el incremento del uso de la tecnología entre los productores, así como diversificar los productos del campo yucateco y abrir nuevos mercados.

Renuevan liderazgos

El proceso para elegir al nuevo presidente de la Canacintra nacional durante el periodo 2023-2024 avanza, en donde son tres los que se disputan el cargo que al día de hoy ocupa José Antonio Centeno. En este sentido, una de las cartas fuertes para convertirse en el nuevo líder industrial es Maria de Lourdes Medina Ortega, empresaria que ha estado muy activa desde el arranque de su campaña el pasado 18 de enero. De asumir la presidencia, Lulú Medina apuesta por la unidad en el organismo y evitar la confrontación, potenciar a las delegaciones y el nearshoring. Además, va por la creación de una ley de industria que garantice políticas públicas a favor del gremio, priorizar el T-MEC, así como impulsar el comercio interno, sin dejar de lado que sus pilares de trabajo se basan en los ejes de unidad, mercado local, comercio exterior y la elaboración de propuestas de política industrial.

     @1ahuerta