Nadie salvará a los mexicanos de pagar un peso por litro de refresco. Ni del 16% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a dulces y chicles, de consumo estratosférico en el país. Y por supuesto, tampoco de cubrir la misma tasa por alimentos a mascotas. Hay consenso en todas las fracciones. El apoyo a esta propuesta gubernamental ya está sellado entre los miembros de las comisiones de Hacienda y de Economía de la Cámara de Diputados, donde se debate el proyecto de reforma hacendaria. Proyecto tan golpeado como una piñata de Navidad. No en este caso.
Manlio Fabio Beltrones, cuyo empeño está centrado en rescatar el propósito de Enrique Peña Nieto,consiguió el respaldo de los diputados perredistas y los panistas no lo ven mal, aunque ellos han decidido oponerse a toda la iniciativa sin valorar puntos buenos o rechazar aspectos malos. El dirigente Gustavo Madero y sus coordinadores parlamentarios, Jorge Luis Preciado y Luis Alberto Villarreal, han decidido ir tras el pandero de Ernesto Cordero para intentar recuperar la cohesión perdida desde su derrota en 2012.
Con esa visión se sumaron a la propuesta de Beltrones de salvar del IVA a las colegiaturas y a las hipotecas.
VENTA DE GASEOSA EN 350 MIL MILLONES DE PESOS
El impuesto al consumo del dulce, dicen funcionarios de la Secretaría de Economía y diputados, no es recesivo. Amén de los efectos fiscales, lo ven como una salida a los múltiples problemas de salud generados por la obesidad.
Para el análisis quedan los argumentos de quienes intervienen en la cadena productiva. Algunos datos presentados a los diputados por el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, Juan Cortina Gallardo:
De manera directa se da empleo a 540 mil personas e indirectamente a más de tres millones.
El valor de la producción es estimado en 350 mil millones de pesos -aproximadamente 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB)-, lo cual da idea de las ganancias de las embotelladoras.
Con semejantes ventas, aseguran los refresqueros, pagan anualmente 60 mil 350 millones de pesos en impuestos, equivalentes a 4.1% de los ingresos tributarios.
Nacionalmente se producen 61 millones de toneladas de caña, de las cuales se extrajeron en la zafra del presente año 6.9 millones de toneladas de azúcar. Cifra récord en riesgo, advierten. El cultivo de caña incide en 227 municipios de 15 estados.
CNDH METE SU NARIZ EN EL DRAMA DE ACAPULCO
1.- El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, ya metió su nariz en la desgracia de Acapulco.
Ha pedido al ayuntamiento de Luis Walton la entrega de toda la documentación relativa a construcciones y, por supuesto, a las inundaciones habidas a mitad de septiembre con saldos impactantes en el PIB.
Entre lo solicitado están permisos de construcción, estudios técnicos de las zonas habitadas en la parte afectada y fundamentos jurídicos sobre los cuales se concedieron esos permisos.
2.- El gobernador Ángel Aguirre espera para mañana la visita del presidente Enrique Peña Nieto para iniciar formalmente la reconstrucción y la entrega masiva de apoyos a quienes perdieron todo. En su discurso agradecerá el envío de 477 ingenieros militares.
El alcalde Luis Walton, por su parte, presentará al mandatario el detalle de 94 permisos otorgados de 2002 a 2013, donde queda plasmada la ineficiencia de planes y la corrupción de los tres niveles de gobierno.
Y 3.- los presidentes de los institutos electorales serán recibidos por los senadores. Los recibirán el queretano Enrique Burgos, la neolonesa Cristina Díaz y el guanajuatense Miguel Ángel Chico, en cuyas comisiones -Puntos Constitucionales, Gobernación y Reforma del Estado- deberá definirse si se elimina la enorme estructura actual de institutos electorales.