Tal vez Gustavo Madero y Jesús Zambrano no han reflexionado sobre una realidad:
Hay una tendencia casi generalizada a concentrar responsabilidades y poder en instituciones y altos funcionarios federales, y ellos y sus respectivos partidos se han convertido en dos de los principales aliados.
Lo hacen a través de la creación del Instituto Nacional Electoral, una obsesión del PAN plenamente respaldada por el PRD.
Es sabido su origen y su integración:
Durante los procesos electorales de julio pasado, tanto Madero como Zambrano se quejaron insistentemente por el supuesto uso de programas gubernamentales a favor del PRI y sus candidatos.
Inclusive lograron el despido de secretarios y delegados en Veracruz.
Luego, pasadas las elecciones y derrotados en la mayoría de las plazas en contienda, quisieron lavarse la cara de la derrota con esta intransigencia.
El INE asumiría la mayoría de las funciones de IFE, consejos, institutos y comisiones electorales estatales, mientras un tribunal -sustituto del TEPJF- haría lo propio con sus similares locales.
Ya casi los tienen amarrados.
EDUCACIÓN, SALUD, SUPERVISIÓN POLICIAL…
Los gobernadores con problemas magisteriales tienen una queja:
Les ordenan atender el conflicto y los responsabilizan de las marchas en la Ciudad de México, pero ya les quitaron el manejo de nómina y el uso de algunos programas con los cuales podían medio controlar la situación.
También acusan de haber dado marcha a una tendencia descentralizadora iniciada hace varios lustros, aunque en algunos casos fue mal manejada y causó retrocesos escolares como en Oaxaca, Michoacán y Chiapas.
Educación no es el único caso:
1.- En salud se han concentrado las compras de medicamentos y a estados y municipios se les enviarán materiales indispensables, pero no dinero.
Así se ataca una gran fuente de corrupción y compra de fármacos hasta por 10 veces su valor.
2.- La coordinación y supervisión de mandos también se concentrará para evitar la supeditación de corporaciones estatales al crimen organizado, como sucede ahora con las estatales y las municipales.
3.- La nueva legislación de contabilidad gubernamental también cierra un foco de abuso y corrupción: si los gobiernos regionales quieren endeudarse, necesitarán el aval de Hacienda y, ya lo saben todos, Luis Videgaray no es blandito.
Y 4.- con la reforma energética los recursos llegarán al gobierno federal y él será el encargado de repartirlos para obras y proyectos propios o en función del fortalecimiento federalista.
Ahora viene la centralización electoral y eso complace mucho a quien tendrá a todos sus interlocutores en la capital y no los estados.
La apuesta es alta.
Ojalá haya beneficios.
SLIM NO BUSCARÍA CADENA DE TV ABIERTA
1.- El Grupo Carso, con su canal de internet Uno TV como plataforma, busca una asociación de mayores alcances para trascender a la televisión abierta.
El consorcio de Carlos Slim ya tiene la transmisión de los Juegos Olímpicos de Invierno en el Canal 22 de Conaculta, lo cual consiguió con la bendición del Estado.
A este experimento seguirán la proyección de series y programas de las filiales de Slim en Sudamérica y, previsiblemente, la transmisión de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
2.- Quienes están inmersos en la elaboración de la norma reglamentaria a la Ley de Telecomunicaciones recibieron una noticia sorpresiva: Carlos Slim no está interesado en una de las dos cadenas de televisión abierta a licitar.
Este dato ratifica lo dicho meses atrás por Ignacio Cobo, operador de Slim:
-Andan equivocados. Nuestro interés está en otra parte.
O sea, no es previsible una competencia comercial de Slim con Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego en la misma frecuencia.
Y 3.- está sellado un cambio en el Seguro Social: sale Alfredo Otamendi de Comunicación Social y llega José Luis Alcudia.
Se notará el cambio en el manejo de prensa y la imagen del IMSS y de su director, José Antonio González Anaya.