Luz Elena González toma el timón. Más allá de números y proyecciones, algo destacable del plan estratégico para Pemex es la clara señal de que por primera vez en la historia esta empresa -al igual que su hermana CFE- operarán bajo la tutela de la Secretaría de Energía, que tradicionalmente había estado al margen de las decisiones operativas en hidrocarburos y electricidad.

La presentación del plan de Pemex de Víctor Rodríguez Padilla para los siguientes 10 años da un respiro a la petrolera para salir del punto muerto en el que se encuentra y continuar operando en lo que resta del año. Sin embargo, nada garantiza que regrese al ritmo que tenía en la exploración y extracción que permita detener la caída de la producción diaria que apenas alcanza los 1.6 millones de barriles.

El apoyo financiero de la secretaría de Hacienda de Edgar Amador por 250 mil millones de pesos -13 mil millones de dólares-, es una buena noticia para los proveedores nacionales e internacionales que actualmente le siguen prestando servicios a Pemex, pero también para aquellos que no han logrado facturar y cobrar por trabajos del 2024.

En este punto Banobras de Jorge Mendoza y la petrolera tendrán que ser muy claros en el mecanismo propuesto, que permitirá disminuir la deuda que rebasa los más de 20 mil millones de dólares.

Quedó claro que la situación financiera es compleja para este año y el 2026, y para ello Pemex deberá de cumplir los compromisos de ajuste de gasto, eficiencia, reducción de personal, mejores condiciones de contratos, asesorías, entre otros.

Paralelamente también tendrá que acelerar la asignación de contratos mixtos, así como los contratos de servicios: CIEP y CSIEE, cuya aportación a la producción comenzará en el 2027 y podría representar hasta la sexta parte de la producción a finales del 2030.

 

SUSURROS

  1. En el sector financiero son más fuertes los rumores de que existen bancos interesados en desprestigiar a CIBanco e Intercam con el objetivo de asustar a los ahorradores y también para bajar el valor de ambas instituciones financieras.
  2. Para la alcaldesa Ana María Castro Fernández de Tultitlán, no han parado los señalamientos sobre la estructura que heredó del gobierno de su cuñada y antecesora, Elena García Martínez. La transición ha derivado en decisiones que ya están en la mira de la Fiscalía Anticorrupción mexiquense: Contratos asignados a discrecionalidad y una operación inmobiliaria que podría derivar en despojo de terrenos a familias completas. El foco está en la compra de 27 hectáreas de tierras ejidales, sin escrituras y por 38.5 mdp, a través de una asociación civil ligada al mismo grupo familiar.
  3. En la licitación pública para limpieza en instalaciones del ISSSTE, el Órgano Interno de Control no se limitó a vigilar. En su resolución del pasado 21 de julio, este órgano, que dirige Luis Antonio García Calderón, ordenó desechar el fallo que otorgaba el contrato a la firma Ocram Seyer y abrió la puerta a una nueva evaluación que favorece expresamente a la empresa Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, S.A. de C.V., cuya propuesta había sido rechazada por causar incertidumbre sobre su viabilidad operativa. ¿Y la certidumbre?

 

    @rf59

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *