Donald Trump volvió a enviar un mensaje al gobierno mexicano con el nombramiento de Terrance C. Cole, “Terry Cole’’, como director de la DEA, la agencia estadounidense de combate a las drogas.
Cole conoce bien el territorio nacional y sus respectivos cárteles de las drogas.
Se desempeñó como director regional interino de la DEA durante la primera administración de Trump.
Ha estado en misiones en Colombia, México, Afganistán (ya nada más con esos tres países tendría para presumir su currículo) y otros países de Medio Oriente.
¿Qué tiene de especial esta designación, además de tratarse de un conocido por estas tierras aztecas?
Los últimos años de su carrera los pasó en México: un año con la administración de Peña Nieto y el resto con la administración de López Obrador.
El nuevo director de la DEA declaró, en una entrevista, su convencimiento de que los cárteles del narco operan con la complicidad de los diferentes niveles de gobierno.
“Los cárteles mexicanos de la droga’’, dijo en una entrevista altamente difundida hace unos años, “trabajan mano a mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano a altos niveles.
“Si el contribuyente medio tuviera un conocimiento básico de cómo trabajan juntos estos dos grupos hasta el día de hoy, se sentiría asqueado; a veces, es difícil saber quién es quién cuando se trata de cárteles, policía federal, fuerzas militares y el Gobierno federal”, aseguró. (https://www.breitbart.com/border/2020/04/02/ exclusive-mexican-chemists-help-sinaloa-cartel-cut-china-out-of-fentanyl- trade).
Estas declaraciones fueron el génesis, en su momento, de la tendencia en redes que asociaba al gobierno morenista con la delincuencia organizada.
Cole no es un improvisado y tiene amplio conocimiento de cómo se maneja el negocio de las drogas en el país.
Tiene el encargo presidencial de acabar “definitivamente’’ con los cárteles en México.
El problema es que llega prejuiciado, convencido de la connivencia entre delincuentes y autoridades y por lo tanto, con desconfianza hacia quienes deberán ser sus interlocutores mexicanos.
¿Cómo podría el gobierno de Claudia Sheinbaum revertir el prejuicio que trae consigo el nuevo director de la DEA? ¿Qué podrán hacer las Fuerzas Armadas, la Marina, Omar García Harfuch para demostrarle a Cole que está equivocado?
El mensaje de Trump es claro: envía a uno de los duros para un trabajo de demolición.
****
Quien esto escribe no es licenciado en derecho, pero reproduce una pregunta fundamental hecha por varios lectores:
¿Por que a la joven Marianne “N’’, que apuñaló 14 veces a otra mujer que permanece en coma inducido, se le vinculó a proceso “por lesiones’’ y no por homicidio en grado de tentativa, como sí ocurrió en el caso de Rodolfo Fofo Márquez’’.
La autoridad tendría que explicar cuáles fueron los motivos para hacer una diferencia procesal entre uno y otro caso, cuando, a ojos de la ciudadanía, apuñalar 14 veces a una persona es un claro intento de matarla.
¿Nos podrían explicar por favor?
****
Los hospitales de la Cooperativa de la Cruz Azul serán evaluados por una comisión de expertos del Canadian Healthcare Council (CHC), como parte del proceso para obtener la certificación del modelo CEHC.
El innovador modelo de certificación no se limita a implementar estándares fragmentados, sino que propone un sistema de niveles interconectados que impulsan a los hospitales a alcanzar mejores prácticas de manera gradual y consistente.
A diferencia de otras certificaciones internacionales, este modelo permite avanzar de manera ordenada entre ciclos, consolidando una cultura de calidad en cada fase de atención al paciente.
@adriantrejo
![Adrián Trejo](https://secure.gravatar.com/avatar/6d92c19136c482d73144de3b7532121f?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)