Lo bueno: Llega Arturo Herrera como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Lo malo: La llegada del actual titular de Hacienda, obedece a la renuncia de Carlos Urzúa a esa dependencia.
Lo feo: El ex secretario denuncia erráticas decisiones e imposición de funcionarios que afectaron a programas sociales, al sector salud, deporte, cultura y ciencia.
En agosto
Lo bueno: El gobierno federal atiende demandas de padres de niños con cáncer.
Lo malo: La atención se da luego de las protestas y bloqueos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por la falta del medicamento para el tratamiento de sus hijos.
Lo feo: El secretario de salud, Jorge Alcocer, minimizó las protestas y el Presidente acusó a intereses externos de estar detrás de estas quejas de los padres de familia, dejando de lado la legítima preocupación de los mismos.
En septiembre
Lo bueno: Los maestros de la CNTE retiran los diferentes bloqueos en el país.
Lo malo: El gobierno cede ante las presiones de un grupo de maestros y el Congreso aprueba las leyes educativas.
Lo feo: Regresan el poder a los sindicatos de maestros para manejar de manera discrecional las plazas docentes y hasta los planes educativos.
En octubre
Lo bueno: Se evitó derramamiento de sangre.
Lo malo: El gobierno detuvo y liberó, en un mismo día, a Ovidio Guzmán Loera, hijo de El Chapo Guzmán.
Lo feo: El Estado mexicano mostró debilidad ante el crimen organizado.
En noviembre
Lo bueno: México da muestra de su tradición como país que otorga asilo político al recibir al ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
Lo malo: El ex mandatario fue traído a México en un jet de las Fuerzas Armadas, reapareció el Estado Mayor Presidencial para su cuidado y el gobierno le dispuso camionetas blindadas para sus traslados.
Lo feo: Nos dijeron que los Jets, vehículos de lujo y el Estado Mayor, ya habían desaparecido.
En diciembre
Lo bueno: El Congreso mexicano, ratifica los cambios realizados por Estados Unidos al T-MEC.
Lo malo: El gobierno de Estados Unidos contrata agregados laborales para vigilar la implementación de la reforma laboral en México.
Lo feo: El negociador del Tratado, Jesús Seade, desconocía esta figura de “verificadores” estadounidenses.
Y en Pregunta Sin Ofensa:
Agradecemos que nos haya seguido, cada semana, durante este año.
El equipo que hace posible esta video columna les desea un extraordinario 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *