1.

PREPARAN CAMBIO AL SEGURO DE DESEMPLEO EN EL DF

 

 

Los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT), que dependen de los gobiernos estatales y que operan en su mayoría con presupuestos de la Secretaría de Educación Pública, a cargo de Emilio Chuayffet, constituyen en el país la estructura más organizada dirigida a la reinserción laboral de la población y a la formalización del trabajo.

 

Será el próximo año cuando el gobierno de Miguel Ángel Mancera funde el ICAT de la Ciudad de México que, a diferencia de otras entidades federativas, se insertará en la operación del Seguro de Desempleo, que desde 2007 opera en la capital del país y que, según las cifras del gobierno perredista, ya ha beneficiado a 220 mil personas. En la actualidad, 22 mil mexicanos sin empleo reciben el apoyo del gobierno capitalino que, junto con el del Estado de México, representa una de las pocas experiencias de la aplicación de un seguro de desempleo.

 

En la Secretaría del Trabajo del Distrito Federal, Francisco Curi Pérez Fernández -encargado del despacho tras la salida de Carlos Navarrete- prepara ya una propuesta de modificaciones a la Ley de Protección y Fomento al Empleo para el Distrito Federal, que sería presentada para su análisis y eventual aprobación a la Asamblea Legislativa.

 

La intención de estas modificaciones es generar un círculo virtuoso que transforme esta política social de apoyo a la población sin empleo en una verdadera estrategia gubernamental para lograr la reinserción pero, sobre todo, la generación de incentivos para la población que aún permanece en ámbitos de la economía informal.

 

Para este año, más allá de la estrategia federal prometida con la Ley del Seguro de Desempleo aprobada hace unas semanas por el gobierno federal de Enrique Peña Nieto, la administración de Mancera ha solicitado a la Asamblea de Representantes un presupuesto de 530 millones de pesos que se aplicarán exclusivamente a la entrega de apoyos. En el gobierno capitalino y, a través de sus delegaciones políticas, durante seis meses se otorgan salarios mínimos a la población que demuestre haber perdido su puesto de trabajo en el sector formal. Se debe acreditar, por lo tanto, el registro ante el IMSS, que encabeza José Antonio González Anaya. Además, también se ofrecen cursos de capacitación en tanto se continúa en la búsqueda de un nuevo trabajo.

 

En la Ciudad de México y en el Estado de México se cuenta ya con un laboratorio de pruebas sobre la aplicación de políticas asistenciales contra el desempleo. El reto, sin embargo, es consolidar un verdadero seguro de desempleo.

 

2.

AUMENTARÁN EMISIONES DE CKDS PARA ENERGÍA

 

Durante 2013, el sector de la energía logró financiamiento en el mercado de valores por más de cinco mil 302 millones de pesos. Las colocaciones de Certificados de Capital para el Desarrollo (CKDs) de fondos como Navix, que dirige Gonzalo Gil, así como Axis, impulsaron la participación de este sector a un nivel de 8.4%. Se prevé, no obstante, que nuevos fondos de capital, sobre todo los vinculados con el sector de la energía, ingresen al mercado de capitales a través del esquema de CKDs -o CCDs- con el propósito de catapultar el financiamiento que el gobierno de Enrique Peña Nieto liberaría para empresas mexicanas a través de la banca de desarrollo.

 

Bancomext, Nafin y hasta Banobras competirán con los recursos que obtienen los proveedores de equipo y tecnología vinculados con el sector petrolero y de generación de energía eléctrica, a través de grandes instituciones como el Ex-Im Bank de Estados Unidos y Japón. Este tipo de organismos, por ejemplo, han reservado abultados presupuestos que se consideran parte fundamental de programas contracíclicos en sus mercados internos. Así funcionan en esos países las políticas públicas.

 

En México, aunque todavía a paso lento, el capital privado buscará aprovechar el potencial del mercado bursátil y ya concentra 25.9% del financiamiento público. Son fondos como Wamex Capital, Nexxus Capital, Promecap, Latin Idea o EMX (vinculado con el gigante del private equity, Carlyle).

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

INVEX Controladora, durante su más reciente asamblea, aprobó la renuncia de Federico Clariond Domené y Pedro Velasco Alvarado como miembros del Consejo de Administración, donde serán sustituidos por Benjamín Clariond Reyes Retana y Juan Carlos Machorro Guerrero.

 

A pesar de tener efectos desde el pasado octubre, PACCAR Financial México anunció al público inversionista que su directora de Recursos Humanos para Manufactura, Mayra Molina Alexanderson, asumió la dirección general de Recursos Humanos en el Comité Operativo de la Sofom con sede en Mexicali, para convertirse en “directiva relevante”.

 

Los ex ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela y Güitrón, además de Mariclaire Acosta Urquidi, fueron ratificados por el Senado como consejeros consultivos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

La oficina de Defensoría Pública del estado de Sonora contará con Francisco René Maldonado Navarro como su nuevo director al relevo del encargado del despacho, Jesús Ernesto Valenzuela Calderón.

 

En Sonora también se presentó a Omar Alejandro Blanco Garavito como titular de la dirección Jurídica de la Secretaría de Gobierno, en la entidad que gobierna Guillermo Padrés Elías.

 

El hasta ayer secretario técnico de la Fundación Colosio, Ricardo Navarrete Reyes, fue elegido como vicepresidente de la asociación civil que preside Adrián Gallardo Landeros.

 

----------------------

BOTÓN INFORMATIVO

 

6%

del capital del Banco Popular Español

fue adquirido por la familia Del Valle;

mexicanos serán sus principales accionistas

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.