Todo está listo para el martes.
Ese día será presentada la estrategia contra dos delitos de alto impacto y al alza: el secuestro y la extorsión.
La orden presidencial será cumplida en esa fecha por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y se hará a lo grande: con gran parte del gabinete, todos los gobernadores y representantes sociales.
Ahí estarán, obvio, Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace, cabezas de las dos organizaciones civiles más dedicadas a combatir el rapto y cuya exigencia llevó a clamar al primero ante Felipe Calderón:
-Si no pueden, ¡renuncien!
La estrategia empezará a implementarse el mismo martes y tendrá como antecedentes inmediatos los buenos resultados logrados en Nuevo León -“ahorita no tenemos ningún secuestrado”, afirma Rodrigo Medina- y la coordinación interinstitucional de Michoacán.
Habrá directrices generales, pero programas regionales en lugares donde este delito es de alta incidencia.
LAS ÚLTIMAS NEGOCIACIONES DE ELBA ESTHER
Nadie en el magisterio tenía detectado el fin de la exención del ISR.
Se daba por resuelto desde 2008, cuando Elba Esther Gordillo negociaba con el secretario de Hacienda en turno y éste designaba una partida para subsidiar ese gravamen.
El último arreglo fue en diciembre de 2012 para tener vigencia durante 2013.
Por eso, el asunto le sorprendió el martes por la noche al dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, cuando fue informado de los descuentos a los maestros.
Le llovieron quejas de prácticamente todas las secciones.
A partir de esa información comenzó a operar y sus reclamos al gobierno tienen un sustento político: ¿de qué sirve ser aliado si se agita al gremio cuando más apoyos necesita?
Sus negociaciones centrales son la SEP, pero ya los llevó a los gobernadores y algunos de ellos, como Rubén Moreira en Coahuila, estudian subsidiar ese gravamen.
Con riesgos, porque luego vendrían reclamos de otros sindicatos y aún de organizaciones empresariales por aquella conseja de o todos coludos o todos rabones.
La CNTE opera a la inversa: trata de sacar provecho y ha desplegado más de seis mil activistas para incrementar el descontento y sumarlos.
Así tienen una causa más para sus protestas: no a las reformas, no a la evaluación, no a los despidos por ausencia a clases -“represión”, le llaman ellos-, reinstalación de cientos de profesores y, ahora, no al ISR.
GABINO Y DIÓDORO BUSCAN HACERSE DEL PRI
1.- Si César Camacho Quiroz lo permite, pronto puede tener de vuelta a Gabino Cué y a Diódoro Carrasco.
Aunque por la puerta de atrás.
El gobernador de Oaxaca y su antiguo jefe maniobran para imponer a Francisco Ángel Villarreal como dirigente estatal del PRI, para lo cual ya tiene recursos y espacios gestionados en los medios.
El proceso apenas empieza, pero un partido tan descompuesto y con sus principales liderazgos enfrentados -José Murat y Ulises Ruiz- podría terminar al servicio de Gabino y Diódoro.
2.- La reforma energética, a la cual ha apostado su credibilidad el régimen, puede terminar en el “surgimiento de monopolios y poderes fácticos de nuevo cuño”, previno ayer el secretario Pedro Joaquín Coldwell.
El funcionario habló durante el acto de creación de la primera subsecretaría estatal, impulsada por el gobernador Rodrigo Medina, con la cual Nuevo León apuesta a tener inversiones por mil 500 millones de pesos en 2014.
3.- Bastante bien le fue a Enrique Peña Nieto en Davos el día de ayer.
Su antecesor panista Felipe Calderón calificó de “logro extraordinario” su reforma energética y el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, lo ratificó como líder global y como “un presidente excelente”.
Y 4.- los polos de Fonatur están en oferta.
Así los promueve su director Héctor Gómez Barraza en la Feria Internacional de Turismo en España, a donde acompañó a la secretaria Claudia Ruiz Massieu.