Los gobiernos estatales se enfrentan a premuras no vistas.

 

En el pasado observaban con preocupación cómo los recursos se añejaban en las arcas federales y las suyas estaban vacías.

 

Pasó con los panistas y el primer año al regreso del priismo.

 

Por ello no podían invertir a tiempo.

 

Empezaban a presentar sus proyectos ejecutivos del año allá por abril o mayo y los recursos fluían en el segundo semestre, a menudo en octubre y noviembre, con un resultado lamentable: no se aplicaban y luego se castigaba con el reembolso a estados y municipios.

 

Hoy no es así.

 

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha pedido a los gobernadores tenerlos listos a más tardar el 31 de enero, con el fin de entregarles de inmediato las partidas y ejecutarlos cuanto antes para reactivar la economía.

 

La determinación ha tomado a muchos, diríase más de la mitad, con sorpresa.

 

-¿Y si no sustentan técnicamente sus planes?

 

-Pues ni modo, perderán esas partidas- dicen en Hacienda.

 

-No- rechaza el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina -que acudan con nosotros y los asesoramos. Tenemos muchas empresas especializadas en Monterrey en integrar proyectos y hasta hay fondos especiales para eso. Con gusto los apoyamos.

 

EN JULIO, PLANES DE INVERSIÓN PARA 2015

 

Los mandatarios perredistas ven con suspicacia esta nueva política.

 

Se trata, me dijo uno de ellos, de dar la apariencia de resultados inmediatos de las reformas recientes -en especial la energética- y empezar a preparar los resultados electorales de 2015 a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

Panistas y priistas lo ven diferente.

 

-Nosotros ya estamos viendo para 2015- sostiene el poblano Rafael Moreno Valle, presidente de la Conferencia Nacional de gobernadores (Conago). -Qué bueno que el presupuesto fluya con agilidad y puntualidad porque así se puede programar mejor.

 

Tiene razón Moreno Valle: él y sus colegas disponen hasta julio para prever las inversiones de 2015.

 

Con semejante apoyo, Rolando Zapata Bello piensa institucionalizar la segunda etapa industrial de Yucatán, amén de convertir su estado en centro de tecnología, de universidades y de servicios.

 

Francisco Olvera piensa lo mismo para Hidalgo:

 

-Yo ya estoy planeando para 2015. Este año ejerceré 36 mil millones de presupuesto y gracias a que ya presenté todos mis proyectos, tendré más de 12 mil millones de pesos de presupuesto federal en obras.

 

Jorge Herrera Caldera tiene cifras inferiores, pero está en la misma dinámica: 27 mil millones de presupuesto y ocho mil de partidas federales en inversión.

 

-A ello sumaré otros 25 mil millones de partidas estatales y de coinversión con el sector privado-anuncia.

 

Miguel Mancera asegura que gracias a esta coordinación ha sido posible garantizar la continuación de la Línea 12 del Metro, el tren y el segundo piso México-Toluca y nuevas rutas para el Metrobús.

 

Además, con el mexiquense Eruviel Ávila y el hidalguense Francisco Olvera hay una cartera de 12 proyectos para 2014 por casi mil 822 millones de pesos provenientes del Fondo Metropolitano.

 

Amén de estos esfuerzos gubernamentales, aclara Moreno Valle, está la inversión federal, en Puebla expresados ambos en el último año en dos mil millones de dólares en la industria automotriz y 15 mil millones en obra pública.

 

JUDICIALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES

 

1.- La judicialización de las telecomunicaciones no tiene fin.

 

La justicia y los actores tienen los ojos puestos en el desafío de Teléfonos de México (Telmex) al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT o Ifetel), luego que el 7 de enero el Juez Segundo de lo Civil del Distrito Federal decretó la suspensión de escisión de sus subsidiarias a petición de Bestphone.

 

El antecedente viene del 30 de julio de 2013, cuando una asamblea de acciones decidió separar tres subsidiarias.

 

Entonces el Grupo Financiero Monex denunció la intención de América Móvil de escindir parte de Telmex para eludir los efectos de la reforma de telecomunicaciones y evitar compartir su infraestructura con otros operadores.

 

Telmex lo negó con un argumento: los activos corresponden al sector inmobiliario y de renta de equipos, no a la infraestructura en telecomunicaciones.

 

Sin embargo, está comprobada la propiedad de los inmuebles donde se encuentran las centrales telefónicas, los equipos y los cableados, fundamentales para la prestación de los servicios de telefonía.

 

Según los competidores de Telmex, es una violación al título de concesión, a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley de Vías Generales de Comunicación porque no se pidió consentimiento a la autoridad reguladora, el ITF.

 

Desdén o no a este Instituto, el asunto va a tribunales.

 

Y 2.- la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, no tiene reposo.

 

Ayer fue de representante presidencial al informe del gobernador yucateco Rolando Cordera y hoy viajará a España para entrevistarse con funcionarios y empresarios en la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *