Debió ser 25 de febrero:
El presidente Enrique Peña Nieto se comunicó con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, y le preguntó:
-¿Que tienes marcha?
Malova contestó con rapidez:
-Bueno, están convocando. Pero de ahí a que lo hagan…
Pues marcharon.
Y no una, sino varias veces y en distintos municipios sinaloenses donde, se supone, Joaquín El Chapo Guzmán tiene base social y ejércitos de narcotraficantes.
López Valdez interpretó la intervención presidencial como un llamado a meter orden y no permitir reacciones de ese tipo.
Ya se vio en el pasado: en Michoacán Servando Gómez La Tuta utilizó la misma estrategia para presionar a la Policía Federal y a Genaro García Luna.
Les sirvió.
La Familia Michoacana, hoy devenida en Los Caballeros Templarios con los mismos jefes -Servando Gómez La Tuta y Nazario Moreno El Chayo-, continuó con sus labores de extorsión, secuestro, exportaciones ilegales de minerales, introducción de precursores químicos, etcétera.
Hoy les ha cambiado la suerte.
ALERTA POR MOVILIZACIONES EN VARIOS ESTADOS
También a Joaquín El Chapo Guzmán y al Cártel de Sinaloa les empieza a cambiar el destino.
De las páginas de Forbes, el capo ha pasado a la cárcel y, por orden presidencial, hay alertas para evitar reacciones de cualquier tipo, desde violencia por el reacomodo de mandos hasta operaciones económicas y comerciales.
Una de ellas son las marchas.
He aquí datos de inteligencia:
Se han detectado preparativos para marchas de protesta en otras entidades donde El Chapo y el Cártel de Sinaloa tienen fuerza: Durango, Zacatecas, Sonora, Jalisco y algo de Chihuahua.
Se busca proceder.
Acaso la mejor manera de obstruir esas movilizaciones sea con el control del enorme aparato económico a su disposición.
Un dato da idea de su potencial: la mayor marcha en Culiacán pudo contar con dos mil asistentes, a quienes se les pagaron entre 500 y mil pesos por persona, se les llenó el tanque de gasolina, se les repartieron vales y se les ofrecieron fiestas.
-Aparte de esos hechos, ¿hay otras secuelas?
-No, ninguna -responde el gobernador Mario López Valdez.
-¿Ha bajado el movimiento económico, dado los enormes recursos de El Chapo?
-No se nota nada. Ni en lo social ni en lo económico. Imagínate: tuvimos uno de los carnavales más concurridos en Mazatlán, con derrama económica superior a los 400 millones de pesos… Lamentablemente hubo un muerto ajeno, lejos de los escenarios del carnaval, por un conflicto personal.
Pelea lamentable, insiste, pero no distrae la alerta.
A FIN DE MES SUELTAN LAS AMARRAS AL GASTO
1.- A nivel federal se emiten leyes y se toman acciones para evitar el tráfico de datos personales.
En Tabasco es a la inversa.
El gobierno adjudicó a la empresa Canagnan Riwong Craft Longo Co. LTD, con matriz en China, un contrato para elaborar 440 mil juegos de placas, con costo superior a 250 millones de pesos.
Según muchos especialistas, se pone en riesgo la seguridad pública nacional porque impide a las autoridades mexicanas la posibilidad de verificar tanto la elaboración como la distribución.
Si al rato hay vehículos ilegales con placas tabasqueñas, aquí podría estar un origen.
En 2002 se publicó un decreto mediante el cual se autoriza a foráneos a producir este tipo de placas metálicas, pero no a discreción.
Sabedor de ello, el director de dicha empresa en México, Armando González Moreno, justificó el contrato porque, dijo, la firma es extranjera pero utiliza personal mexicano.
El gobierno de Arturo Núñez está en un brete.
Y 2.- vienen los tiempos de soltar amarras al gasto público y de los grandes anuncios.
Como el hecho ayer por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, de invertir.
Con base en ello, el gobernador de Jalisco anunció inversiones por casi 17 mil 700 millones de pesos en la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara.