México sumará en pocas horas un par de golpes como víctima y victimario.

 

No se asienta aún el escándalo mediático del espionaje de Estados Unidos sobre dos presidentes –Felipe Calderón y Enrique Peña, éste como candidato-, cuando viene otro.

 

El gobierno de Barack Obama convirtió a sus amigos y aliados en víctimas y las posibilidades de investigación y castigo son mínimas.

 

La molestia mexicana no trascenderá de la nota diplomática o el reflejo de los medios, como ha sucedido antes y bien lo sabe la administración de Peña.

 

Si acaso sabremos si funcionarios gubernamentales del país apoyaron la injerencia de Washington en asuntos delicados.

 

Peor escándalo internacional vendrá de Ginebra.

 

La clase gobernante espera una severa condena del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la cual califica las políticas de sus países miembros en esa materia a través del Mecanismo de Examen Periódico Universal.

 

Base de los análisis son los informes del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos y quejas y reportes de organismos de la sociedad civil.

 

En los segundos figuran colectivos como Human Rights Watch, tan crítico de la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

 

 

DESDE HOY GESTIONAN EL BALANCE DE 2017

 

 

Los avances llegados de Ginebra, Suiza, causaron alarma en el gobierno.

 

Acaso por ello se diseñó –por primera vez, aseguran- el envío de un secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, en víspera de la condena y las recomendaciones.

 

El político hidalguense iba a presentar una serie de protocolos y leyes –como la de Víctimas, por ejemplo, y vienen más- para documentar cómo ha cambiado el ejercicio en la seguridad pública del Ejército, la Marina y los cuerpos policiacos.

 

Pero llegaba el huracán Raymond y debió suspender el viaje.

 

Allá andan el canciller José Antonio Meade, su segundo Juan Manuel Gómez y la subsecretaria Lía Limón para presentar el informe del gobierno.

 

Un gobierno cuya actuación no está bajo juicio, porque el período en revisión corresponde a la segunda mitad de Felipe Calderón y la previsible condena será contra quien convirtió a la guerra contra el crimen en signo y estigma.

 

De cualquier forma, la valoración es contra un país y el equipo de Enrique Peña Nieto desde ahora trata de cambiar prácticas para no tener la misma suerte de su antecesor.

 

En cuatro años veremos si lo consiguió.

 

 

SE TERMINO LA PASIVIDAD TRAS MANUEL

 

 

1.- Tras la devastación de Manuel se acabó la tolerancia.

 

El secretario Miguel Angel Osorio Chong supervisa las medidas de apoyo a la población de la costa del Pacífico donde ha impactado el huracán Raymond.

 

Al frente están, sobre todo en coordinación con el gobernador guerrerense Angel Aguirre, la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nubia Mayorga, y el titular de Protección Civil, José Luis Puente.

 

2.- El coordinador senatorial priísta Emilio Gamboa cree tener amarrada la aprobación de las 13 minutas alusivas a la reforma hacendaria y Ley de Ingresos y su discusión comenzará el jueves próximo.

 

Terminará la siguiente semana.

 

3.- La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, se manifestó ayer contra el abaratamiento de precios y tarifas.

 

El reto es incrementar y mejorar la oferta porque, advirtió en la Cumbre de Negocios de Guadalajara, se trata de mantener esa actividad como pilar del desarrollo con incremento de visitantes y mayores gastos.

 

Y 4.- El investigador de  la UNAM Daniel Márquez encontró un ángulo para criticar el impuesto a los vales de despensa.

 

La Ley de Ayuda Alimentaria, dijo, fue creada para mejorar la alimentación del trabajador y combatir la obesidad, pero la espada del 41 por ciento cortará ese apoyo por parte de las empresas y los obreros deberán gastar más por comida chatarra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *