1.
¿Y QUIÉN VIGILA A LOS ALCALDES? GUERRERO, ES SÓLO UN CASO
En materia del gasto público, los gobiernos municipales están fuera de control y de toda vigilancia. En Guerrero, uno de los estados con mayores niveles de transferencias presupuestales, el presupuesto para infraestructura, gasto público y obras sociales se ubica en nueve mil millones de pesos que, por cierto, no es una cifra menor. Si bien es cierto que en el Congreso del estado de Guerrero se ha constituido una Comisión de Vigilancia para seguirle la pista a estos recursos, esa entidad no cuenta con un órgano técnico que revise la ejecución de esas partidas.
Por ello, aunque en Guerrero esa Comisión junto con la Auditoría General del Estado –el equivalente a la Auditoría Superior de la Federación– ha presentado varias denuncias por desviación de recursos públicos, hasta el momento no se ha ganado un solo caso ante la falta de información y control sobre los recursos. Ha sido prácticamente imposible reunir pruebas del desvío de fondos.
En gasto corriente, mientras que a nivel federal se siguen los lineamientos en materia de tabuladores marcados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en los municipios las asignaciones de salarios, compensaciones y gastos de representación corren al libre albedrío de los alcaldes.
Respecto a las carreteras, si la presentación de facturas apócrifas de Pemex en el caso de Oceanografía asusta, en la asignación de contratos para construir carreteras y puentes el escenario se vuelve más preocupante. Por ejemplo, son escasas las inspecciones a obras para las cuales se han autorizado recursos, lo que permite simulaciones y desviación de fondos.
Así están las cosas en Guerrero, en donde el gasto corriente se aplica sin control. En el gobierno de Ángel Aguirre están preocupados por esta situación porque también involucra los recursos de fondos especiales que el gobierno federal ha dispuesto para apoyar a comunidades afectadas por eventos naturales.
Guerrero es sólo un ejemplo de lo que sucede a nivel nacional con los presidentes municipales y sus opacas administraciones. El problema es que en estos niveles de gobierno se deciden los permisos para construcción y las licencias para muchas obras.
Hace unos días, el ex alcalde de Durango, Adán Soria, fue detenido por cargos de fraude en el que se involucra a dos empresas constructoras.
Es cierto que también es posible ubicar buenos presidentes municipales que, no obstante, se enfrentan al desconocimiento de las estructuras públicas para la liberación de recursos. Es entonces cuando pierden la posibilidad de tener una buena administración.
2.
ASF SEÑALA INCONSISTENCIAS EN PROYECTOS CARRETEROS
Al frente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal cuenta con recursos limitados para auditar todo el universo de cuentas del gobierno federal.
Por ello y al cierre de 2012 se limitó a conocer la situación de 77 contratos de obras públicas a precios unitarios, de los cuales 66 fueron celebrados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) –a cargo de Dionisio Pérez-Jácome hasta el 30 de noviembre de ese año– y 11 por Caminos y Puentes Federal de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe). El monto de recursos involucrados asciende a dos millones 695 mil 790 pesos.
En una primera revisión la SCT confirmó que en 48 de estos proyectos, los ajustes de costos se pagaron conforme a los programas de obra pactados y en línea con los factores emitidos y autorizados por la Subsecretaría de Infraestructura. Pero también se encontró, como parte de la auditoría a estos proyectos, que se incumplieron leyes, reglamentaciones y diversas disposiciones normativas de la Ley de Obras Públicas. La ASF se ocupó especialmente de revisar los costos de pavimentos.
Uno de los casos que cita la ASF es el de un tramo carretero en Oaxaca –bajo el contrato 45000015567–, en donde se pagaron en exceso 1.5 millones de pesos debido a supuestos ajustes de costos que simplemente no correspondían al programa de ejecución pactado.
Bastó un oficio: el GTO/SGT/121/2013, del 17 de octubre de 2013, para que la Gerencia de Tramo Oaxaca proporcionara copia del cálculo de los ajustes de costos, en el que se incluyeron los conceptos autorizados de terracerías para el mes de agosto, considerados como trabajos adicionales a los previstos originalmente; con ello se justificó un importe de 1.577 millones de pesos, los cuales se pagaron en una transferencia electrónica de Banamex, según confirmó la ASF.
3.
ENTRAN & SALEN
Al relevo de Raúl Rodríguez Márquez, de Grupo Modelo, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación eligió a David Félix Ramírez Lozano para presidir entre 2014 y 2015 el llamado Ramo Industrial 27 del gremio empresarial, del que dependen los productores de vinos y licores. El presidente saliente ocupará ahora la vicepresidencia nacional de Enlace Legislativo.
Pese a estar en pleno proceso de reestructura, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que preside aún Gerardo Laveaga Rendón, realizó el nombramiento de Salomón Díaz Alfaro como nuevo contralor interno del organismo autónomo, por instrucción de la ASF.
El Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives), anunció el nombramiento de Guillermo Jaime Calderón, director de Grupo MIA, como nuevo presidente de la asociación, en sustitución de Francesco Piazzesi, director de Échale a tu Casa.
Nacional Financiera, a cargo de Jacques Rogozinski, designó a Martín Maistierra Vaca, proveniente de la oficina de Nayarit, como nuevo director del banco de desarrollo en Aguascalientes, que gobierna Carlos Lozano de la Torre.
Marriott International Inc. nombró a Laura Santoni como nueva vicepresidenta de Ventas Globales para el Caribe y América Latina de la cadena hotelera.
----------------------
BOTÓN INFORMATIVO
-2.94%
caída en el valor de las acciones de ICA
al primer día de cierre de L12 del Metro