La Comisión Nacional Anticorrupción que propone el nuevo gobierno no basta para acabar con una práctica que cuesta al país el equivalente al 10% del PIB, ya que se centra en la atención de las consecuencias, sin poner énfasis en la contención del fenómeno al interior de la administración.
Para Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, el diseño de este organismo es sólo una parte en la lógica que el gobierno debe mantener para erradicar este problema: “Lo que realmente permite acotar el fenómeno de la corrupción es el fortalecimiento de las instituciones y la congruencia del gobierno en acciones y procedimientos para enfrentar los casos”.
De igual modo, agregó que aplicar las leyes en todos los niveles, así como la eliminación del fuero en los casos que así lo requieran son dos acciones urgentes para avanzar en la materia.
De acuerdo con un análisis del centro de investigación México Evalúa, la comisión que se propone no es suficiente para crear una comisión anticorrupción para acabar con este problema, sino que se requiere activar un sistema de controles que funcione adecuadamente.
Subraya que además de centrarse sólo en la atención de las consecuencias, sin poner énfasis en la contención del fenómeno al interior de la administración, el proyecto de la comisión no considera las áreas de cooperación y coordinación entre instituciones competentes, lo que puede reducir su efectividad para investigar y sancionar estas prácticas.
Una de las principales propuestas que lanzó Enrique Peña Nieto desde su campaña por la Presidencia de la República fue acabar con la corrupción, conformando un organismo autónomo encargado de erradicarla, pero a poco más de un mes de iniciado su gobierno, el proyecto no ha prosperado.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 se aprobó una partida de mil 392 millones 900 mil pesos para la Secretaría de la Función Pública (SFP), 14.5% menos que en 2012. Esto, en tanto continúa en el Senado el análisis que podría tardar varios meses.
Frente a la eventual sustitución de la SFP por la nueva comisión, especialistas aseguran que esta transición implica riesgos ante vacíos en las responsabilidades que pudieran generarse.
Los senadores del PAN, José María Martínez y del PRD, Dolores Padierna y Alejandro Encinas, han asegurado que se tomarán el tiempo para estudiar y, en su caso, proponer cambios a la iniciativa que crea la CNA; en su opinión existen debilidades en la propuesta de Peña Nieto, como el hecho de que sólo confiere facultades al nuevo organismo para aplicar sanciones administrativas, no penales.
PRÁCTICA COSTOSA
La corrupción se traduce en un deterioro en el ingreso de la población que puede ir del 8.0 al 14%, señaló la doctora Leticia Armenta.
De acuerdo al Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), esta práctica ilícita deja ganancias anuales estimadas en 1.5 billones de pesos, lo que equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que supera el 8.1% que representa la extracción de petróleo crudo o, incluso, duplica el 5% que se calcula genera el crimen organizado.
Para la población, los sectores más corruptos a nivel nacional son la policía, los partidos políticos y los Ministerios Públicos, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2011 (ENCIG), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El documento detalla que 91.8% de los mexicanos considera que la corrupción es una práctica “muy frecuente” y “frecuente” en la policía, mientras que 88.6% tiene esta idea de los partidos políticos, seguidos por los Ministerios Públicos, con 81.8%.
Ante este panorama no sorprende que en el Índice de Percepción de Corrupción 2012, elaborado por Transparencia Internacional, México haya descendido del lugar 98 al 105 en transparencia de un total de 176 naciones.
Aunque se ha considerado a la corrupción como una herencia cultural que puede rastrearse desde la época colonial, la doctora Armenta refirió que esto tiene que ver más con un conjunto de acciones de la sociedad y de las autoridades.
“En la medida en que la sociedad tome conciencia del costo que le representa la corrupción, se irán generando las prácticas correctas para eliminar ese fenómeno”, subrayó.
“En el caso del Índice de Percepción de Corrupción hay que destacar lo sucedido en Uruguay y Chile, países que han avanzado notablemente en la lucha contra este mal gracias al fortalecimiento de sus instituciones”, concluyó.
DATOS
10% del PIB el costo equivalente de la corrupción
Entre 8.0% y 14% de los ingresos de los mexicanos se destinan a sobornos
91.8% de los mexicanos considera que la corrupción es una práctica “muy frecuente” y “frecuente” en la policía