Germán Larrea, presidente de Grupo México, perdió de todas todas después de presentar, el viernes pasado, su sorpresiva oferta para adquirir el 100% de Banamex por un monto de 9,300 millones de dólares.
Para empezar, Larrea perdió porque ayer, finalmente, Citi rechazó la oferta que había desdeñado desde el viernes pasado, cuando dijo que todavía no la había recibido y aún así consideró que era mejor el acuerdo ya cerrado con Fernando Chico Pardo, presidente de Asur, para adquirir en 2,300 mdd el 25% de Banamex, con lo cual Citi pretende -una vez cerrada la operación y concluidos los trámites antes las autoridades financieras- realizar una oferta accionaria y buscar accionistas minoritarios para el 75% restante del capital.
Citi informó ayer que “después de evaluar cuidadosamente” la oferta, comunicó a GMéxico que rechazó su oferta y reiteró que la mejor opción para maximizar la rentabilidad para los accionistas y completar la desinversión en Banamex, es el acuerdo con Chico Pardo y la OPI.
Larrea perdió también porque si bien el comunicado de Citi no entró en mayores detalles, sí reconoce -como lo hizo desde el viernes pasado- que se analizó la certeza de la operación. Recordemos que Larrea fue de facto vetado para la compra de Banamex en el sexenio de López Obrador, quien varias veces lo criticó en La Mañanera y, aunque la Presidenta Sheinbaum no lo ha criticado oficialmente, dijo que le correspondería a Citi analizar su oferta por Banamex.
Larrea perdió también en reputación, porque Citi no esperó los 10 días que fijó en su oferta, para rechazarla oficialmente. Desde que presentó su propuesta, las acciones de Grupo México se desplomaron 15% el lunes y no han logrado recuperarse del todo a pesar de que la empresa aclaró que tenía liquidez de más de 7,000 mdd y sólo se endeudaría con 2,000 mdd para pagar Banamex. Ayer, las acciones de Grupo México subieron 1.85% y cerraron en 144.71 pesos.
Hay varias interrogantes. ¿Acelerará Citi el proceso para darle el control de Banamex a Chico Pardo? ¿Realmente Larrea lanzó su sorpresiva oferta sin haber tocado base con la Presidenta Sheinbaum y con el secretario de Hacienda, Édgar Amador?¿Esperaba convencer a los accionistas de Citi? ¿No midió su riesgo reputacional y la respuesta del mercado?
Ya demostró que tiene una gran liquidez. ¿Se dará por vencido, insistirá en invertir en otro grupo financiero o reforzará sus negocios en minas, transporte y trenes?
IMSS: sigue a la baja número de patrones
Las cifras de empleo que reportó el IMSS confirman que el empleo formal sigue sin recuperarse, lo que no debe sorprender por el estancamiento económico.
Al cierre de septiembre, el IMSS informó que se crearon 116,765 puestos de trabajo que, si bien es el mayor incremento en el año, a nivel mensual implica un aumento de sólo 0.5% y a nivel anual de 1.5%, con un total de 333,303 puestos de trabajo, que está muy lejano de la meta de crear un millón de empleos al año.
El IMSS resalta el aumento a 623.1 pesos en el salario promedio base, porque el alza en ingresos es la principal razón de la baja de la población en pobreza que reportó el Inegi.
La peor noticia es que sigue a la baja el número de patrones o empresas afiliadas al IMSS, que ha caído en el año 2.4%, aunque el instituto lo atribuye a las medidas de seguridad para el registro patronal de personas físicas.
A nivel regional, 16 entidades del país, es decir, el 50%, se mantienen con números negativos en creación de empleos. Al final de la lista continúa Tabasco, con una caída de 8.7%, principalmente, por la deuda de Pemex a sus proveedores.
Pese a mayor inflación, seguirá baja en tasas
La inflación general al cierre de septiembre creció 0.23%, para subir a una tasa anual de 3.76% vs. 3.57% generada por el alza en servicios de educación y de mercancías no alimenticias; mientras que la inflación subyacente se elevó a 4.28% vs. 4.23% en agosto.
Pese a este incremento, que fue menor al esperado por analistas bursátiles, se mantiene el consenso de que el Banco de México continuará -seguramente con decisiones divididas en la Junta de Gobierno- con la baja en las tasas de interés.
El consenso estima que las tasas bajarán 25 puntos base en la reunión de política monetaria del 6 de noviembre y en la del 18 de diciembre, para cerrar el año en 7% frente al 7.50% actual.
Para 2026, se anticipa también una pausa en el descenso en las tasas de interés en el primer trimestre, ante las presiones inflacionarias que se registran al inicio del año y el efecto que tendrán los incrementos en el IEPS y cigarros.
Sí se aprobará el alza al IEPS
Por cierto, el sector privado cabildea al 100% para evitar que se apruebe este incrementos al IEPS, en especial a las llamadas bebidas light, pero Morena las aprobará, porque la Presidenta Sheinbaum insiste en sus beneficios para la salud, aunque en realidad sí es una medida recaudatoria.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm