Maricarmen Cortés

El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT) decidió retirar la inmunidad antimonopolio de la alianza estratégica entre Delta Airlines y Aeroméxico a partir del 1o de enero de 2026, una decisión que afectará a las dos aerolíneas justo antes del Mundial de Futbol, cuando se espera un importante incremento en el transporte aéreo bilateral.

Aeroméxico emitió un contradictorio comunicado lamentando la decisión del DOT. Por un lado aseguró que los pasajeros no se verán afectados porque continuarán los acuerdos de código compartido y la reciprocidad de los programas de viajero frecuente en ambas aerolíneas, pero también reconoce que el DOT pasó por alto los beneficios que ha brindado la alianza, que inició en 2017, en materia de conectividad y turismo como a los consumidores.

En el caso de Delta no hay contradicción.  En su comunicado señala que la decisión del DOT afectará a empleos en Estados Unidos, comunidades por la pérdida de conectividad y a los consumidores que viajan entre México y Estados Unidos.

En lo que coinciden Delta y Aeroméxico es que están evaluando la orden del DOT para considerar los siguientes pasos en su alianza.

La principal afectación al perder la inmunidad antimonopolio es que se perderá la posibilidad de establecer precios y capacidades, en concreto horarios y destinos que les permitía una mayor eficiencia, conectividad y rentabilidad en los vuelos por sus menores costos.

Ambas aerolíneas intentaron convencer al DOT desde el inicio de la administración Trump, para que mantuviera la inmunidad antimonopolio pero no lo consiguieron.

Aunque ninguna de las dos aerolíneas ha estimado aún el costo,  se prevé desde luego que la más afectada sea Aeroméxico por su menor tamaño, aunque el DOT no obliga a Delta a vender su participación accionaria del 20% de Aeroméxico.

 

Críticas a la falta de competencia

El DOT señala que el gobierno mexicano continúa con “su trayectoria de intervención y distorsión del mercado aéreo bilateral.”

Señala que retiró la inmunidad antimonopolio porque otorga una ventaja injusta a Delta y Aeroméxico frente a otras aerolíneas en el tráfico binacional afectando a consumidores de otras aerolíneas.

Desde el pasado 19 de julio, el DOT se quejó de que México no respeta el acuerdo aéreo bilateral de 2015, y de su comportamiento anticompetitivo por la reducción de slots en el AICM, y  la decisión unilateral de trasladar todas las operaciones de carga al AIFA.

Anunció desde entonces tres medidas: terminar la inmunidad antimonopolio de Delta y Aeroméxico; obligar a aerolíneas mexicanas a informar sobre sus horarios de vuelos a Estados Unidos; y una autorización especial del DOT para todos los vuelos charters.

 

¿Y la SICT? Igual que la AFAC y Semar

Desde el 19 de julio, el DOT amenazó también con reservarse el derecho de no autorizar peticiones de vuelos de aerolíneas mexicanas si el gobierno no toma medidas correctivas.

Lo inaudito es que Jesús Esteva, titular de la SICT y el General Miguel Vallín, director de la AFAC; parecen no darse cuenta del problema que implica las amenazas del DOT para el turismo, y la aviación mexicana. Es el mismo caso del Secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales porque las mayores quejas del DOT se enfocan al AICM que forma parte del grupo aeroportuario controlado por Semar aunque -supongo- su prioridad es enfrentar la crisis por el escándalo del huachicol.

 

Inician hoy consultas para revisión del T-MEC

Otro factor de preocupación por las quejas del DOT es que justo hoy la oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, USTR, inicia el proceso de consulta pública para la revisión del T-MEC.

Los interesados en participar en la audiencia pública que se realizará el 17 de noviembre deberán presentar sus comentarios y solicitudes al USTR.

En México hay grupos de trabajo para la revisión del T-MEC con el sector privado y la Secretaría de Economía, pero la revisión formal del Tratado con los tres gobiernos, México, Canadá y Estados Unidos será en julio de 2026 y todo indica que será una pesadilla.

 

Dólar a 18.36 y récord histórico en la BMV

El dólar interbancario cerró el lunes en 18.36 pesos y no se debe como muchos creen a la buena recepción del paquete Económico 2026 y la fortaleza de la economía mexicana sino a la caída dólar, por la política proteccionista de Trump; y la expectativa de que hoy finalmente la FED inicie la baja de las tasas que están en 4.25% a 4.50%.

El consenso de analistas anticipa una baja en tasas de 25 puntos base aunque algunos analistas consideran que podrían bajar hasta 50 puntos base y terminar el año con al menos otro recorte.

Esta es también la razón por la que los mercados accionarios en Estados Unidos continúan al alza, al igual que el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores que cerró el lunes en un nuevo nivel histórico de 62.102 puntos.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm