Maricarmen Cortés

Gabriel Ángel Limón, secretario Ejecutivo del IPAB, informó que en el caso de Intercam no aplicará el seguro de depósito para el pago de ahorradores por un monto máximo de 400 mil Udis, o 3.4 millones de pesos, debido a que el banco ya vendió todos sus activos, incluida su cartera de clientes a Kapital Bank.

El seguro de depósito cubre a todos los ahorradores o clientes bancarios en caso de quebranto o liquidación del banco, como sucedió en CIBanco, que vendió su negocio fiduciario a Multiva, su cartera automotriz a BanCoppel y transfirió su división cambiaria a Bankaool, pero se mantenía operando como banco bajo la intervención gerencial de la CNBV desde el 26 de junio, al día siguiente que el Departamento del Tesoro lo acusó, junto a Intercam, de realizar operaciones de lavado de dinero relacionadas con el narcotráfico.

El próximo lunes 20 de octubre vence el plazo que fijó el Tesoro a través del FinCEN para que los intermediarios financieros de Estados Unidos operen con CIBanco, que ya está en proceso de liquidación; de Intercam, que ya no opera como banco; y de la Casa de Bolsa Vector, de la cual ya también sólo queda el cascarón porque vendió todos sus activos, fondo de inversión y cartera de clientes a Finamex.

En cuanto a CIBanco, Limón explicó que desde el lunes inició el registro de ahorradores para el pago de seguro que cubrirá, dijo, a 32 mil 656 clientes, que representan el 99.4% del total.

De hecho, el seguro de depósito de 400 mil Udis cubre al 90% del total de ahorradores bancarios y, en el caso del IPAB, sólo hay 197 clientes que tienen recursos superiores al monto asegurado.

El IPAB estima que el monto total que se pagará a los ahorradores será de 4,044 millones de pesos y los recursos totales del IPAB superan los 132,000 mdp.

 

No aumentarán cuotas en 2026

El secretario Ejecutivo del IPAB explicó también que en el presupuesto 2026 no se incluye un incremento en las cuotas actuales que pagan los bancos y que ya no podrán deducir de su Impuesto sobre la Renta.

La presidenta Claudia Sheinbaum estimó en La Mañanera que por este concepto, en 2026 el erario recibirá 10,000 mdp que, desde luego, no se irán al IPAB ni al pago de la deuda del Fobaproa.

Los bancos pagaron cuotas en 2024 por 35,000 mdp de los cuales el 25% se destina al seguro del depósito y el 75% al pago de la deuda Fobaproa que asciende todavía a 1 billón de pesos, que representa actualmente el 2.78% del PIB frente al 11% en diciembre de 1999.

De acuerdo con estudios realizados por el IPAB, aseguró Limón, será hasta 2052 cuando termine de pagarse la deuda Fobaproa.

 

PROSOFIPO y el pago a CAME

Hay que recordar que el seguro de depósito de 400 mil Udis sólo aplica para los bancos. En las casas de bolsa, los clientes tienen su cartera de valores de renta fija o variable que, en el caso de Vector, se transfirieron a otra casa de bolsa, sin afectar los clientes que, desde luego, pueden decidir quedarse en Finamex o cambiarse a otra casa de bolsa.

El quebranto de CIBanco, que no era un banco sistémico porque representaba sólo el 0.44% del mercado, no implicará ningún problema para el IPAB, pero en el caso de las Sofipos, el seguro del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus ahorradores -Prosofipo-, el quebranto de CAME, Consejo de Asistencia al Microemprendedor, absorberá la mayor parte de sus recursos por 597 millones de pesos.

En el caso de CAME, el pago a los 169,564 ahorradores inició el pasado 22 de septiembre y la interrogante es si se incrementarán o no las cuotas tras el quebranto de CAME.

 

FONDEN, un error su desaparición

Aún no hay una estimación oficial del monto de pérdidas materiales por las torrenciales lluvias y desbordamiento de ríos en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

El número de personas fallecidas hasta ayer permanecía en 64, pero aumentará porque hay por lo menos 65 más desaparecidas y aunque ya se establecieron puentes aéreos, la ayuda a las personas afectadas sigue fluyendo a cuentagotas, porque de acuerdo con la SICT hay 307 comunidades incomunicadas.

La presidenta Sheinbaum informó que se atenderá con un censo, que ya inició la Secretaría del Bienestar, a los afectados en sus viviendas y que la SHCP cuenta con 19,000 mdp para atender desastres naturales.

Es lamentable que en 2021 haya desaparecido el Fondo Nacional para la atención de Desastres Naturales, Fonden, por supuestas prácticas irregulares. Una de las ventajas del Fonden era agilizar la entrega de recursos a municipios afectados por desastres naturales, después de que Sedena emitía la declaración de emergencia y el plan DN-III. Ahora, los recursos se destinan de manera  discrecional y con menor transparencia y eficiencia.

Desafortunadamente, en lugar de corregir las irregularidades en el Fonden y castigar a funcionarios responsables de actos de corrupción, se optó por desaparecerlo.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm