Maricarmen Cortés

Aunque el secretario de Hacienda, Edgar Amador, mantiene la expectativa optimista de que este año el PIB crecerá en un rango entre 1.5% y 2.3%, ayer la OCDE se unió a los analistas del sector privado y bajó el pronóstico de crecimiento para este año a sólo 0.4% y 1.1% para 2026.

La OCDE afirma que México, Estados Unidos, Canadá y China son los países que se verán más afectados por las barreras al comercio, el endurecimiento de las condiciones financieras, la caída de la confianza y el aumento en la incertidumbre política y coincidió con el anuncio de Trump de un incremento a los aranceles de acero al 50%.

La OCDE ajustó las expectativas económicas globales este año a 2.9% tanto este año como en 2026 y para Estados Unidos a 1.6% en 2025 y 1.5% en 2026, por lo que descarta como en el caso de México una recesión.

El ajuste en los pronósticos de la OCDE no es el único, porque el Banco de México, la semana pasada ajustó su expectativa a un rango de -0.5% a 0.7% este año y los analistas encuestados por Banxico también bajaron meta este año a 0.18% y 1.41% en 2026.

En la encuesta de Banxico, otra mala noticia es que suben las expectativas inflacionarias a 3.98% este año y 3.70% en 2026 con lo que se complicará una mayor baja en tasas de interés.

Aunque la presidenta Sheinbaum prefiere ver el vaso medio lleno al descartar una recesión, el problema es que siguen a la baja las expectativas económicas con un crecimiento nulo este año y muy bajo el próximo.

Benditas remesas a la baja

Otra mala noticia sin lugar a dudas es la baja en las remesas en abril con un monto de 4 mil 761 mdd, un descenso anual de 12.1%. No hay que darle muchas vueltas, los dos factores que propiciaron esta contracción, la mayor en los últimos 12 años, es la política antiinmigrantes de Donald Trump y la contracción económica en Estados Unidos también culpa de Trump y su política proteccionista.

En el primer cuatrimestre del año, las remesas totalizaron 19,501 mdd, un descenso de 2.5% vs. mismo periodo en 2024.

Se anticipa que en mayo habrá un repunte en el monto de remesas porque habitualmente, por el día de la Madre, es un mes que aumenta el envío de remesas.

Sin embargo este repunte no será suficiente para compensar la caída de abril por lo que se anticipa que este año terminaremos con un monto inferior a los 63 mil millones de dólares.

Además hay que considerar el efecto que tendría el impuesto de 3.5% al envío de remesas que seguramente será aprobado por el Senado de Estados Unidos.

Al respecto, Carlos Serrano, economista en Jefe del BBVA que es el banco que realiza el mejor análisis sobre remesas, anticipó que sí espera que el impuesto sea aprobado pero no anticipa un efecto demasiado negativo porque los migrantes pueden encontrar formas de evitar este impuesto que sólo pagarán a quienes sean migrantes ilegales.

Reconoció también que las entidades que reciben el mayor monto de remesas serán las que se verán más afectadas por un descenso en las remesas como son Michoacán, Oaxaca y Jalisco.

Incertidumbre judicial frenará inversiones

Francisco Lelo de Larrea, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), reconoció que la incertidumbre que genera la reforma judicial representará un freno adicional a las inversiones del sector privado tanto nacionales como extranjeros porque se requiere de un sistema judicial sólido para proteger a las inversiones.

Para que México pudiera crecer a un ritmo anual de 5% se requiere una inversión privada de 375,000 mdd y la inversión extranjera directa al cierre del primer trimestre que ascendió a una cifra récord de 21,373 mdd es insuficiente.

El problema es que para aumentar la inversión privada nacional, se requiere fortalecer al Estado de derecho y - dijo - se mantendrá la incertidumbre mientras no se conozca cómo se integrarán los nuevos Juzgados y cuáles serán las decisiones que adopte la nueva SCJN y que inicie funciones en septiembre próximo.

Foros regionales para semana laboral de 40 horas

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que del 19 de junio al 7 de julio se harán los Foros regionales de análisis de la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

La STPS publicará los detalles sobre las sedes de estos Foros que se realizarán en la Ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro y Quintana Roo.

Desde luego es positiva la realización de estos Foros en los que participantes representantes del sector obrero, empresarial y académico.

La propuesta es que la semana laboral se reduzca gradualmente cada año para llegar a las 40 horas en 2030 y aunque el sector empresarial da la bienvenida al diálogo también ha señalado que la propuesta de reducir la jornada laboral se presenta en la peor coyuntura económica y puede propiciar un mayor freno al empleo formal.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *