Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que el precio de 24 pesos el litro de gasolina, no es un precio tope o máximo porque será “concertado” con los empresarios expendedores de gasolina, la realidad es que llámese como se llame, será un precio tope o máximo.
Y es un error por tres motivos principales. En primer lugar porque nos regresa a los años 70s pero en un mercado de mayor apertura comercial y los precios tope siempre generan distorsiones en los mercados. En segundo lugar, porque más del 65% de la gasolina que consumimos es importada y los precios de la gasolina dependen de dos factores que no puede controlar México: los precios del petróleo a nivel internacional, y del dólar. Y en tercer lugar porque es un absurdo tener un mismo precio tope o concertado en todo el país sin considerar los costos de logística porque no es lo mismo llevar la gasolina a una población apartada, que a una gasolinera en las grandes ciudades cercanas a grandes centros de distribución y almacenamiento.
La meta del gobierno de llegar a la soberanía energética y dejar de importar gasolina es loable pero no se alcanzará tampoco en este sexenio. Sheinbaum aseguró en la mañanera que la soberanía energética se alcanzará porque Pemex incrementará su producción a 1.8 barriles diarios; porque dejará de exportar y la producción se destinará a la producción de gasolina y diésel y porque Pemex tiene hoy dos nuevas refinerías: Deer Park y Dos Bocas.
Pese al optimismo de Sheinbaum la realidad es que la producción de Pemex va a la baja desde hace 7 años y en todo el sexenio de López Obrador se mantuvo en un promedio anual de 1.6 millones diarios de barriles. Dos Bocas que costó más de 18,000 mdd tiene severos problemas de producción y aunque Pemex sea el dueño de la refinería de Deer Park, en Texas, la gasolina que llegue a México se debe contabilizar como importada lo que aleja más la posibilidad de alcanzar la soberanía.
Si se presenta una coyuntura en la que suben los precios del crudo y se deprecia el peso frente al dólar, sería insostenible mantener el precio concertado por lo que se tendrían que incrementar los subsidios por parte del gobierno a través de esquemas como el IEPs que es el mecanismo que inició en el sexenio de Peña Nieto y ha continuado la Secretaría de Hacienda desde entonces para evitar alzas abruptas en los precios de la gasolina.
SCJN valida multa de Cofece vs. Aeroméxico
Le duró poco el gusto a Andrés Conesa, Director General de Aeroméxico por haber recibido por parte de la consultora internacional Cirium el reconocimiento de ser la aerolínea más puntual del mundo en 2024.
Aeroméxico sufrió ayer un importante revés jurídico de parte ni más ni menos que de la SCJN al validar las facultades de la COFECE para que en visitas sorpresa de verificación pueda acceder a las computadoras de funcionarios y trabajadores y utilizar como pruebas información como correos electrónicos.
Con esta resolución de la SCJN se valida también la multa por 88 millones de pesos que impuso la COFECE en 2019 por supuestas prácticas de colusión de Aeroméxico con Mexicana de Aviación entre 2008 y 2010.
La investigación la inició la Cofece en 2015 y la multa por 88.1 mdp la impuso el 1o de abril de 2019. Como Mexicana dejó de operar en agosto de 2010, la Cofece decidió que por estar en proceso de quiebra sólo le correspondía una multa de 2 millones de pesos, que -supongo- formó parte de la masa concursal.
Aeroméxico impugnó la multa en 2019 negando la supuesta colusión en hechos realizados una década antes y con una aerolínea que dejó de operar en 2010.
Sin embargo, ayer en un comunicado señaló que aunque no coincide ni con los criterios ni con la metodología de la Cofece, acatará las resoluciones de las autoridades judiciales.
CFE y la importancia de Altán Redes
Sin divulgar detalles sobre el monto de la operación, la Comisión Federal de Electricidad que dirige Emilia Calleja, informó que su Consejo de Administración encabezado por la Secretaria de Energía Luz Elena González autorizó la compra del 49% de los activos de Altán Redes, y el 24% de los derechos corporativos de la empresa.
La CFE estableció entre otras condiciones para esta operación que la CFE renuncie a su concesión de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para no distorsionar la competencia porque la CFE se convierte con esta operación en el jugador número 1 en servicios de internet.
Altán Redes inició con una red mayorista de banda ancha con la restricción de no operar directamente con el público. Con una deuda superior a los 2,000 mdd, Altán Redes fue la única empresa rescatada en el sexenio de López Obrador con recursos de Nacional Financiera, Bancomext y Banobras.
Por cierto, Carlos Slim Helú, criticó en su maratónica conferencia de prensa, a Altán por no ofrecer internet en zonas rurales, y por recibir espectro gratuito.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm
![Maricarmen Cortés](https://secure.gravatar.com/avatar/5aeb29427b82891762045be28940e0ef?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)