Ya salió finalmente humo blanco en la elección del nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). Tal y como se lo adelantamos en esta columna desde el 5 de febrero, Emilio Romano, CEO de Bank of America en México será el sucesor de Julio Carranza, presidente de BanCoppel, en la ABM. Tomará posesión el 9 de mayo en el marco de la Convención Bancaria que por vez primera se realizará en Puerto Vallarta.

Fue sin lugar a dudas la elección más difícil en la ABM y el proceso de inscripción de candidatos se tuvo que aplazar en dos ocasiones. Primero porque se daba por hecho que el elegido sería Raúl Martínez Ostos, CEO de Barclays en México, pero como también se lo informamos no obtuvo el visto bueno de las autoridades, en concreto de la Secretaría de Hacienda.

Después, porque se requería un candidato de unidad y posteriormente porque Romano, quien sí tiene el consenso de los banqueros y ninguna objeción de las autoridades necesitaba el visto bueno de BofA que es uno de los más grandes bancos de Estados Unidos.

La ABM iniciará una nueva era con Romano, porque será el primer Presidente de la ABM representante de un banco extranjero que no realiza operaciones de retail en México y porque estrenará nuevos estatutos, y una nueva organización interna con 7 vicepresidencias y 3 grupos en lugar de 4. El grupo A, integrado por todos los bancos medianos y pequeños; el B, que agrupa a los 7 grandes bancos del país: BBVA, HSBC, Banamex, Banorte, Santander, Inbursa y Scotiabank; y el C, que integra a la banca extranjera.

Aunque se niega el veto a Martínez Ostos, evidentemente su problema no fue estar al frente de un banco extranjero que no realiza operaciones de retail en México, porque Bank of America no tuvo objeciones.

Onexpo, como avestruz

El Premio Limón Agrio de la semana es para Jorge Eduardo Mijares, presidente de Onexpo, la agrupación de gasolineros más grande del país que ha optado por una actitud de avestruz ante la problemática sobre los precios de la gasolina y las acusaciones por parte del gobierno de que los elevados precios son culpa de los expendedores de gasolina.

Al cierre de esta columna ni Onexpo, ni Mijares se han manifestado sobre la propuesta de Sheinbaum y de la secretaria de Energía, Luz Elena González, de imponer un precio “acordado” de 24 pesos por litro.

Lo que sí informó Onexpo es que inició ya el diálogo con la Secretaría de Energía, en concreto con el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal para analizar el precio de las gasolinas.

Su actitud contratista con la apertura de Alicia Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios (AMPES), quien sí señaló que es un error tener un precio tope de la gasolina a nivel nacional, por los distintos costos de almacenamiento porque las 78 plantas de Pemex son insuficientes; y por los costos de logística, porque más del 85% de la gasolina se mueve sobre ruedas.

Los más afectados, dijo, serán los pequeños empresarios que tienen menos estaciones de servicio. Reconoció también que los agremiados de AMPES se ven afectados por la incertidumbre porque se frena la inversión en nuevas gasolineras.

GAP, confianza en México

El Premio Naranja Dulce es para el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que dirige Raúl Revuelta por el programa de inversiones por 52,000 millones de pesos en sus aeropuertos.

La mayor inversión, 26,000 mdp serán para el aeropuerto de Guadalajara para un nuevo edificio terminal de 69 mil metros cuadrados que aumentará la infraestructura en 73% y un nuevo acceso vial de 6 kilómetros, para prepararlo con miras al mundial de Futbol de 2026 y por el potencial económico de la región.

Además se construirá un nuevo edificio terminal en Puerto Vallarta; se ampliará el de Tijuana y se expandirá la terminal 2 en Los Cabos.

Al respecto, Revuelta aseguró que GAP tiene un gran optimismo sobre México y recordó que las inversiones en infraestructura tienen una visión de largo plazo.

El financiamiento se realizará con deuda y con recursos propios por la generación de negocios.

Dólar: ¿inmune a aranceles ?

El mercado cambiario parece estar inmune a las amenazas de Trump de imponer aranceles de 25% al acero y aluminio a partir del 12 de marzo; y a los autos fabricados en México, el 3 de abril.  El viernes el dólar interbancario cerró en 20.29 pesos. El debilitamiento del dólar se debe al alza de la inflación en Estados Unidos que subió a 3% a tasa interanual en enero, y a la caída en las ventas al menudeo.

Sin embargo, en el sector privado sí están preocupados por las amenazas de Trump y del Presidente de Nissan quien afirmó que podrían trasladar parte de su producción fuera de México. El presidente del CCE, Francisco Cervantes viajó a Estados Unidos para reunirse con empresarios estadounidenses y cerrar filas para tratar de evitar los aranceles que de aprobarse, descarrilen al T-MEC.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *