Maricarmen Cortés

Muchos consideran que al estar México excluido de los aranceles recíprocos de Trump, tendremos una ventaja competitiva frente a otros países como Vietnam, China y Japón que tendrán aranceles más elevados. Tal es el caso del BBVA considera que por esta ventaja competitiva hay atractivo para el nearshoring, énfasis que desde luego comparte la presidenta Sheinbaum quien incluso presume que gracias a su no enfrentamiento con Trump estuvimos exentos de los aranceles. En realidad no es el caso porque Canadá que sí aplica represalias está sujeta a los mismos aranceles que México.

No todos compartimos una visión tan optimista, como es el caso de un análisis de BanCoppel que bajó la expectativa de crecimiento del PIB este año a sólo 0.1% por la política arancelaria de Trump.

Es cierto que quedamos fuera de los aranceles recíprocos pero tenemos ya aranceles: 25% al acero y aluminio; 25% a los automóviles con un descuento por el componente estadounidense del auto que varía entre 30% y 50% según la marca y modelo; aranceles generalizados de 25% a todas las exportaciones que no cumplen con el T-MEC y que son más del 40% y la amenaza de aplicar aranceles a partir del 3 de mayo a las autopartes que hoy están exentas. Estos aranceles podrían bajar al 12% si México demuestra que está combatiendo en forma eficiente la inmigración ilegal y el fentanilo.

Sheinbaum festejó ayer incluso la baja al 12% de este arancel pero tampoco habría mucho que festejar porque otros países como Brasil, que no tienen un tratado comercial con Estados Unidos, tienen un arancel de 10% es decir menor al que tendría México.

Plan México acelerado: buenas intenciones

La respuesta de Sheinbaum es la aceleración del Plan México que pretende reactivar la economía con 18 acciones para fomentar mayor consumo interno, diversificación de exportaciones, mayor producción para sustituir importaciones y más inversión privada y pública en obras de infraestructura como son carreteras, trenes, puertos y aeropuertos, y los polos de desarrollo que son los únicos con estímulos fiscales.

Algunas de estas medidas son buenas intenciones como ampliar la producción de autos hechos en México, pero no se concretarán ni siquiera en el mediano plazo como son la soberanía energética y alimentaria.

Otro problema es que los estímulos fiscales sólo de aplican a los polos de desarrollo

Desplome del dólar

El Plan México no reconoce que las inversiones seguirán frenadas no sólo por la incertidumbre por el impacto de los aranceles a nivel mundial, sino también por la debilidad del Estado de derecho y de gobernanta en México por la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos.

Ayer fue un día negro en los mercados bursátiles a nivel mundial y para quienes festejan que el dólar interbancario bajó a 19.97 pesos, no se debió a que nos dejaron fuera de los aranceles recíprocos sino a una caída del dólar contra las principales divisas internacionales ante el temor de presiones inflacionarias y menor crecimiento económico en Estados Unidos.

T-MEC, ¿Jaque Mate?

Otro factor de preocupación es que el T-MEC está en jaque y la duda es si es jaque mate. Los aranceles violan el T-MEC y Trump criticó al Tratado que él negoció, escribió y demostró en su momento “el mejor del mundo”.

El Canciller Juan Ramón de la Fuente sostuvo una plática la semana pasada con el Secretario de Estado Marco Rubio y entre otros temas se acordó adelantar la revisión del T-MEC que debería iniciar en julio de 2026.

La duda es cómo negociar con Trump. ¿De rodillas?

Clariant no saldrá de México

Una buena noticia en este contexto de incertidumbre es que la empresa suiza Clariant negoció como se había informado en algunos aviones que van a trasladar su producción de absorbentes de Quincy de su planta en Puebla a Florida, en Estados Unidos.

Clariant me comentó que su Quincy y la planta en Puebla son estratégicos para la empresa tanto en sus operaciones en América del Norte como en Latinoamérica y ratificó su inversión en México lo que desde luego en este contexto es buena noticia para los trabajadores.

Stellantis sí frena producción en México

Lo que sí se confirma y desde luego es una mala noticia es que Stellantis una de las tres armadas estadounidenses con presencia en México, detendrá “temporalmente” la producción en algunas de sus plantas no sólo en México sino también en Canadá.

Es la primera empresa automotriz que ante la incertidumbre generada por los aranceles de Trump en el sector, decidió tomar esta medida y lo preocupante es que otras armadas no sólo de Estados Unidos sino de otros países se vean obligadas a seguir el mismo camino.

Las exportaciones automotrices representan el 30% del total de nuestras exportaciones y evidentemente habrá un impacto negativo en el empleo, por más optimista que fue ayer la presidenta Sheinbaum.

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *