Que bueno que la presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la reunión del G7 que se realizará en Kananaskis,en la provincia de Alberta, Canadá, y que se realizará del 15 al 17 de junio.
La participación de Sheinbaum en el G7 marca una importante diferencia frente a López Obrador a quien no le gustaba viajar al extranjero ni mucho menos asistir a cumbres internacionales quizás por su inseguridad porque no habla inglés.
La reunión del G7 es importante porque no sólo reunirá a los dirigentes de las economías más grandes del mundo: Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y desde luego Canadá, sino porque la reunión de Kananaskis, espera la asistencia de los dirigentes de más de 20 países invitados. Como la misma Sheinbaum anticipó, es un Foro que permite la realización de encuentros bilaterales entre los que se espera que Sheinbaum pueda tener una primera reunión con Donald Trump.
La reunión del G7 se llevará a cabo en un contexto en el que se espera un acuerdo entre Estados Unidos y China para frenar la guerra comercial y lo más importante para la industria automotriz y de aeronáutica es que China reanude la exportación de minerales raros que suspendió desde abril en represalia a los aranceles de Trump.
En cuanto a la posible reunión de Sheinbaum con Trump, que aún no está confirmada, un tema obligado en la agenda además de los aranceles, el combate al fentanilo, y la revisión del T-MEC, están las protestas de migrantes por las redadas de las autoridades migratorias en Los Ángeles y otras ciudades. En su cuenta de X, Sheinbaum desmintió que esté fomentando la violencia en estas protestas porque la condenó abiertamente desde el lunes.
El negrito en el arroz es que Sheinbaum -al estilo López Obrador en los primeros años de su gobierno- insista en viajar en líneas aéreas comerciales en lugar de en aviones de SEDENA. En el caso del G7 tendrá que volar a Vancouver, de ahí a Calgary y trasladarse o por helicóptero si es que acepta, o por carretera hasta el valle de Kananaskis que ya desde esta semana está con muy estrictas medidas de seguridad lo que complica y retrasa los traslados por carretera.
Inminente acuerdo sobre aranceles.
Todo indica que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard no regresó con las manos vacías tras reunirse con el Secretario de Comercio Howard Lutnick y logró convencerlo de dejar a México fuera de los aranceles de 50% al acero y aluminio.
El acuerdo aún no se ha hecho oficial porque está en espera de que lo apruebe y anuncie Trump y de confirmarse será desde luego una excelente noticia para las industrias automotrices y de construcción las más afectadas por los aranceles.
Michelin seguirá en México
Matthieu Aubron, presidente y CEO de Michelin en México aclaró que la decisión de cerrar la planta de Querétaro no se debe ni a la política arancelaria de Donald Trump, sino a un cambio de tendencia en los mercados porque se ha reducido la demanda por llantas de rines más pequeñas que son las que se fabrican en la planta de Querétaro, a diferencia de la planta de León en la que se producen llantas de rines más grandes.
Explicó que mientras en León que es una planta de última tecnología, se fabrican 5 millones de llantas al año en Querétaro sólo se producen 500 mil.
A pesar de que Michelin ratificó su decisión de continuar en México como un país estratégico para sus operaciones en Centro y Sudamérica, el cierre de la planta en Querétaro sí es una mala noticia porque implica la pérdida de 480 empleos aunque de acuerdo con Aubron se pagarán indemnizaciones por encima de la ley y se apoyará caso por caso y en coordinación con el Sindicato a los trabajadores con capacitación y algunos podrán reincorporarse a la planta de León.
Michelin por cierto publica la exitosa Guía Michelin de restaurantes que originalmente comenzó en Francia como un apoyo para quienes viajaban en automóvil para asesorarlos no sólo en la ruta, sino en que restaurantes podían comer.
BBVA baja meta del PIB a -0,4%
La mala noticia del día es que el BBVA bajó la expectativa de crecimiento del PIB este año a terreno negativo. Si bien reconoce que en el primer trimestre se evitó una recesión técnica gracias al sector primario para el cierre de 2025 anticipa una contracción del PIB para cerrar en -0.4%.
Entre las razones que cita BBVA está en primer lugar la incertidumbre por la reforma judicial y la política comercial de Estados Unidos que se traducirá en menores inversiones, empleo y consumo.
Además, la desaceleración en Estados Unidos genera menores exportaciones y producción manufacturera.
Otros factores son la consolidación fiscal y el cambio de gobierno se traducen en menor gasto público y la política monetaria restrictiva que propicia menor demanda crediticia.
Para 2026 es ligeramente más optimista porque pronostica un crecimiento del PIB al cierre del año de 1.2% que es muy bajo pero al menos ya en terreno positivo.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm
