El deterioro de la economía mexicana continúa, ya que por séptimo mes consecutivo los especialistas en economía del sector privado pronosticaron un crecimiento de 2.56% para 2014, señala Banco de México (Banxico).

 

“Las previsiones de crecimiento para 2014 se revisaron a la baja (a 2.56%) con respecto a la encuesta de junio, (cuando proyectaron un avance de 2.65%)”, revela la encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2014.

 

“Para 2015, los especialistas consultados mantuvieron sus pronósticos respecto a este indicador en niveles similares a los de la encuesta previa”, señala el sondeo recabado por el banco central entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero.

 

Los problemas de inseguridad pública suman siete meses como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses, dicen las respuestas de los economistas, analistas y consultores recibidas entre el 21 y el 30 de julio.

 

La encuesta aclara que la debilidad del mercado interno, la debilidad del mercado externo y la economía mundial, así como la política fiscal que se está instrumentando por el gobierno federal también pueden frenar el rumbo económico de México.

 

Aproximadamente 36% de los analistas considera que actualmente la economía del país no está mejor que hace un año, mientras 64% dice que se encuentra mucho mejor, señala Banxico.

 

Persiste debilidad

 

“Los resultados de ambos indicadores y sus tendencias sugieren que la debilidad de la actividad económica persistió en julio”, informó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

 

El Indicador IMEF Manufacturero registró en julio una reducción de 1.2 puntos respecto al mes anterior para ubicarse en 49.1 puntos.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero registró en julio una disminución de 0.6 puntos respecto al mes anterior, ubicándose en 50.1 puntos.

 

“Esto significa que el fortalecimiento del dinamismo de la actividad económica que se espera tenga lugar durante el segundo semestre del año, y que se sustenta en un análisis más completo de la coyuntura económica, parece no haber iniciado todavía”, agrega el organismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *