Cecilia Balanzar denuncia omisión de la Fiscalía de Guerrero ante casos de desaparición
Foto: Quadratin/ Cecilia Balanzar denuncia omisión de la Fiscalía de Guerrero ante casos de desaparición  

Al denunciar omisión por parte de la Fiscalía de Guerrero en la búsqueda de su hijo José Antonio -desaparecido en mayo de 2023 en la colonia Renacimiento de Acapulco- la activista Cecilia Balanzar reclamó:

“Es mi hijo, no es un perro que anda en la calle”.

También te puede interesar: Amenazas y chapulineo a una semana de las elecciones en Veracruz

Integrante de Memoria, Verdad y Justicia, la rastreadora encabezó una jornada conmemorativa a dos años de la desaparición forzada del joven, para exigir avances sobre la búsqueda.

Este domingo, las integrantes del colectivo llevaron a cabo una pega de fichas en los pilares del puente Bicentenario, en la avenida Cuauhtémoc.

Cecilia acusó que a pesar de haber iniciado una carpeta de investigación, dejó de acudir al Ministerio Público (MP) por el trato que recibió.

“Ese licenciado me dijo que si yo no me enfadaba de ir diario. Desde entonces, no me responde mensajes ni llamadas. No hay ningún avance. Es mi hijo y me duele no saber nada. Aunque yo consiga para los pasajes. Pero con esa respuesta, en lugar de ayudarme, me afectó”, reclamó.

Foto: Especial
Foto: Especial

José Alberto tenía 24 años cuando desapareció; trabajaba como limpiaparabrisas en el crucero bajo el puente Bicentenario frente a la terminal de los autobuses Estrella de Oro. Su madre dijo que su hijo reunía dinero para pagar el parto de su esposa.

“Fue detenido y desaparecido. Ya fui a hospitales, delegaciones, al Servicio Médico Forense (Semefo) y nada. No sé nada de él desde hace dos años”, expresó.

Desde hace tres años, la colectiva Memoria, Verdad y Justicia ha desarrollado actividades en espacios públicos del puerto para exigir la presentación con vida de personas desaparecidas y denunciar la impunidad en estos casos.

La manifestaciones

La integrantes han intervenido lugares emblemáticos como el Zócalo y consiguieron la instauración del Muro de la Memoria, a un costado de la Catedral de Nuestra Señora de la Soledad; denuncian el retiro de las fichas de sus seres queridos de los postes de la Costera Miguel Alemán pues consideran que las plazas públicas deben ser territorios de memoria hasta que sus familiares aparezcan.

También te puede interesar: Municipio de Puebla lidera México en Rendición de Cuentas

La colectiva ha acompañado a madres y familiares como Cecilia en el seguimiento de sus carpetas de investigación, promueve jornadas de información, búsqueda ciudadana y expresión artística recordando que las ausencias no deben volverse costumbre y el silencio no debe ser la respuesta del Estado ante la desaparición forzada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *