Despojos, invasiones, inmuebles que tienen más de un dueño, es lo que ha generado que más de 60 por ciento de las viviendas registradas en Los Reyes La Paz, Estado de México, no cuenten con escrituras, reconocieron autoridades locales, explicó la alcaldesa Martha Guerrero Sánchez.
Dijo que el despojo de propiedades ha aumentado debido a que muchos habitantes no tienen en regla sus predios, por lo que se busca ponerlos al corriente para que las posesiones sean legales, agregó.
Te puede interesar: Reportan la salida de Elon Musk como asesor de Donald Trump
En Los Reyes La Paz se instaló un módulo del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), que busca brindar certeza jurídica a los propietarios de viviendas a bajo costo y frenar la mancha urbana, principalmente en las zonas cerriles que son irregulares y de alto riesgo, de acuerdo a Protección Civil.
Agregó que establecerán módulos itinerantes en las zonas con mayor demanda para que los propietarios regularicen y escrituren sus inmuebles.
Responsabilidades de inmuebles
En el caso de las zonas ejidales, explicó que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable tiene la responsabilidad. Por ello, pidió a la gente que no se deje engañar por pseudolíderes que ofrecen terrenos a bajo costo, pero que en realidad son propiedades privadas.
“La regularización y escrituración no solo beneficiará a las zonas altas, sino también a la parte baja del municipio, al evitar que las personas paguen hasta 50 mil pesos por trámites que pueden hacerse de manera legal y accesible”, enfatizó Guerrero Sánchez.
Alejandro Tenorio Esquivel, director general del Imevis, dijo que Los Reyes La Paz es el primer municipio del oriente del Estado de México en abrir un módulo de atención y en contar con un Comité del Crecimiento Urbano, para evitar la expansión desordenada y vigilar las áreas susceptibles de invasión.
El crecimiento poblacional en el Edomex es constante, con una tasa de natalidad de 2.8 por ciento anual en la región, además de la llegada diaria de aproximadamente 500 personas provenientes de otras entidades o del extranjero.
Las familias primero buscan un lugar donde vivir antes de conseguir un empleo, lo que ha contribuido al crecimiento irregular de los asentamientos, dijo.
