En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el Gobierno de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y los gobiernos de los estados manifestaron su compromiso de unir esfuerzos para erradicar el analfabetismo en 2026, al dejar este indicador en menos del 4 por ciento.
También te podría interesar: 'Vive saludable, vive feliz', fortalece la salud infantil en Campeche
En el encuentro “Presente y futuro de la alfabetización en México y el Mundo”, realizado en el Museo Internacional del Barroco, en San Andrés Cholula, Puebla, y acompañado de los gobernadores de Puebla, Alejandro Armenta Mier y de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario de Educación Pública, el titular de la SEP afirmó que alfabetizar es crear comunidad, y que la comunidad alfabetizada es la mejor defensa frente a la injusticia y la indiferencia.
Porque, dijo, “sembrando letras germina la flor de la Nueva Escuela Mexicana, una escuela sin muros, que va más allá de las aulas y camina al ritmo de la vida y del territorio, que es memoria y es porvenir”.
Acciones de la SEP contra la analfabetización
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, destacó que, para la actual administración federal y local, la educación es transformación. Por eso es muy importante abatir el rezago educativo que afecta a más de 300 mil poblanas y poblanos, lo que coloca a la entidad en el sexto lugar nacional en analfabetismo.
Agradeció a la SEP por elegir al estado para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización. Dijo que en el pasado se buscaba tener riqueza, pero con un pueblo ignorante, por ello celebramos la política humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales de la Presidencia, Leticia Ramírez Amaya, aseguró que la alfabetización de personas jóvenes y adultas es una tarea que nos convoca a todas y a todos. Es un compromiso que debemos asumir con energía, empatía y decisión si queremos seguir avanzando hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

Dijo que aprender a leer y escribir, continuar la primaria, terminar la secundaria e incluso concluir el bachillerato en la edad adulta abre horizontes de esperanza, autonomía y transformación para quienes lo logran. Esto significa que siempre hay tiempo para aprender.
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, comentó que en la entidad existen 512 mil personas que no saben leer ni escribir, lo que la coloca en el primer lugar nacional de analfabetismo. Por ello, desarrollaron la beca Rosario Castellanos para todas las personas que desean alfabetizarse y también se apoya a quienes les enseñan.
Dijo que hoy 131 mil personas que están aprendiendo a leer y a escribir en el estado, y 34 mil 466 --en 6 meses-- ya fueron alfabetizados por 10 mil 289 asesores que acuden a todos los lugares de Chiapas.
Destacan trabajo del INEA
Por su parte, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, ratificó el compromiso del Gobierno de México de atender a las más de 4 millones de personas mayores de 15 años que todavía no saben leer ni escribir.
Informó que actualmente el INEA atiende a 257 mil 125 personas que se encuentran en proceso de alfabetización; en tanto, 83 mil 927 educandos se han alfabetizado al mes de agosto de 2025 a través de los servicios educativos del Instituto.
También te podría interesar: Luego de más de 7 horas, reabren la México-Puebla tras volcadura de pipa
Precisó que, a lo largo de sus 44 años, el INEA ha brindado apoyo a más de 13 millones de personas para aprender a leer y escribir, lo que ha permitido reducir la barrera del 4 por ciento de analfabetismo por primera vez en la historia del país, alcanzando un 3.93 por ciento, con el objetivo de disminuirlo al 3.8 por ciento al finalizar este año y consolidar este avance.
La Oficial Nacional de Educación de la Unesco en México, Rosa Wolpert, felicitó al INEA por sus 44 años de trabajo y señaló que México ha tenido una larga lucha por alfabetizar a las personas; por ello, la Unesco seguirá apoyando al país en este esfuerzo.