Puebla registró una caída en la recepción de remesas entre abril y junio de 2025, con un ingreso de 857.2 millones de dólares, lo que representa una disminución de 34.1 millones de dólares respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 891.3 millones de dólares; es decir, la baja fue de 3.83 por ciento, según el reporte del Banco de México.
El retroceso en la percepción de recursos es a nivel nacional; sin embargo, el que los envíos sean bajos es consecuencia de las políticas migratorias implementadas a partir de que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, y hasta el tipo de cambio, lo cual ha comenzado a reflejarse en los hogares poblanos, como es el caso de doña Rufina, una mujer que depende del depósito de su hijo para vivir y pagarle los estudios al menor de ellos.
Te puede interesar: Trump impone ‘Ley Grande y Hermosa’: Cámara aprueba plan fiscal con impuesto a remesas
“Hasta el año pasado, mi Rubén me mandaba casi 30 mil pesos cada mes, y ahorita, pues ya nada más me manda unos 15 o 16 mil pesos cada dos meses o dos meses y medio. Ahorita tenemos que ahorrar lo más que se pueda, porque sí tengo un guardadito, pero, así como está la situación, no podemos despilfarrar”, relató la mujer oriunda de Xochitlán Todos Santos, a este medio.
Dificultades
Rubén, su hijo mayor, vive en Los Ángeles desde hace varios años. Trabaja en la construcción y limpieza, y lo que ha podido reunir lo manda a su familia, aunque también logró comprar una combi para utilizarla como transporte público del pueblo y así tener un ingreso extra para su mamá y su hermano, quien hoy estudia la universidad.
“Ahorita entiendo que no me mande y que haya bajado la cantidad. Allá todo está muy feo, hay redadas, y aunque él me ha dicho que todo está bien, yo creo que no me quiere asustar, pero creo que no ha de tener tanto trabajo, porque se debe cuidar”, compartió la mujer.
El dinero que ella recibe es depositado por su hijo en una cuenta que abrió en una tienda departamental. Viaja al municipio de Tecamachalco para poder retirarlo y así pagar comida, servicios y darle, aunque limitado, algo de apoyo económico a su hijo menor.
SÉPTIMO LUGAR NACIONAL EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
Según los datos del Banco de México, durante el segundo trimestre del año Puebla se colocó como el séptimo estado con mayor captación de remesas, por debajo de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Chiapas, Estado de México y Oaxaca.
En el acumulado semestral, descendió al noveno lugar, y la Ciudad de México y Guerrero también lo superaron.
Te puede interesar: Hallan 32 cuerpos en fosa clandestina tras cateo en Guanajuato
En el ámbito estatal, Puebla capital encabezó la recepción de divisas con 148.08 millones de dólares, lo que representa 17.3 por ciento del total estatal. Le siguieron los municipios de Tehuacán, con 78.72 millones, lo cual representa 9.2 por ciento, y Atlixco, con 58.11 millones, que es 6.8 por ciento a nivel estatal.
Cabe señalar que entre los municipios con alta recepción de remesas en el estado, de abril a junio, están: Izúcar de Matamoros, Tecamachalco, San Martín Texmelucan, Teziutlán, Acatlán de Osorio, Tulcingo del Valle y Tlacotepec de Benito Juárez, que en conjunto captaron 147 millones de dólares.