La capital oaxaqueña y taxco, en Guerrero, destacan por sus procesiones del silencio en Semana Santa.
Foto: Especial | La capital oaxaqueña y taxco, en Guerrero, destacan por sus procesiones del silencio.  

En México, la Semana Santa es más que un periodo de asueto, es una temporada de profundo simbolismo religioso y cultural, donde se unen prácticas milenarias y diversas expresiones sociales.  

Muestra de que la fe que mantienen millones de mexicanos, son las diversas actividades que se dan en casi todo el país,  y para muestra, la ciudad de Puebla será testigo de la edición 33 de la Procesión de Viernes Santo, un momento de fe y esperanza en el que se esperan a más de 167 mil católicos, los cuales recorrerán el primer cuadro de la capital, para acompañar a las siete imágenes más veneradas en el estado. 

Te puede interesar: Ola de calor extrema afecta a Yucatán

Las calles se llenarán de tapetes monumentales, porras y aplausos durante el paso de la Virgen de la Soledad, Jesús de las Tres Caídas, Jesús de Analco, la Virgen de Dolores, el Niño Doctor y el Señor de la Misericordia, a quienes los devotos acuden para agradecer los favores recibidos.

No obstante, la fe se desborda al paso de la imagen del Señor de las Maravillas, el cual está bajo custodia de las hermanas del Templo de Santa Mónica, afirmó el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez.

Oaxaca: Tradición indígena y católica

En Oaxaca, la Semana Santa fusiona tradición indígena y católica. Destacan  procesiones como la del Silencio y la Quema de Judas, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal.  

Entre las actividades más populares están la visita a las siete casas el Jueves Santo, donde los fieles recorren siete templos diferentes.

El Viernes Santo se dedica a la Virgen María Dolorosa. Es tradición instalar altares en hogares, iglesias y negocios, adornados con flores y siete vasos de agua que simbolizan las lágrimas de la Virgen. 

Además, se realiza una de las manifestaciones más impactantes, pues miles de personas vestidas de negro caminan en completo silencio por las principales calles de la ciudad. Para el Sábado de Gloria se elaboran figuras de cartón que representan a Judas Iscariote y a personajes considerados traidores o negativos para la comunidad, las cuales son quemadas en un acto simbólico de purificación y triunfo del bien sobre el mal.

Finalmente, el Domingo de Resurrección se celebran misas solemnes y repique de campanas.

En diversos templos de todo el país, los católicos acudieron a la bendición de las palmas, pero en San Juan Chamula, Chiapas, autoridades tradicionales realizan un tipo diferente de ritual.
En diversos templos de todo el país, los católicos acudieron a la bendición de las palmas, pero en San Juan Chamula, Chiapas, autoridades tradicionales realizan un tipo diferente de ritual.

Procesiones de impacto

En Taxco, la celebración es famosa por sus ritos penitenciales impactantes, como la Procesión de los Flagelantes y el Santo Entierro, con penitentes encapuchados.   

El Viernes Santo se realiza la impactante Procesión del Santo Entierro, donde se lleva la imagen de Cristo en un ataúd de cristal, acompañada por la Virgen de los Dolores, la Magdalena, San Juan Evangelista y los penitentes. Por la noche, tiene lugar la Procesión del Silencio, donde los participantes visten de negro en señal de luto.

El Sábado de Gloria, durante todo el día reina el silencio en señal de luto por la muerte de Jesús. Por la noche, se celebra la Misa de Resurrección y se realiza la Quema de Judas. Ya el domingo se lleva a cabo la Procesión de la Resurrección del Señor, lo que marca el final de la Semana Santa.

¿Qué se celebra en Semana Santa?

Es la semana más importante del año litúrgico cristiano.

  • Domingo de Ramos: se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con palmas y alabanzas.
  • Jueves Santo: se conmemora la última Cena de Jesús con sus discípulos, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies.
  • Viernes Santo: el mundo recuerda la pasión y crucifixión de Jesús en el Calvario.
  • Sábado Santo: los fieles católicos rememoran el día en que Jesús estuvo en la tumba.
  • Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: la resurrección de Jesús de entre los muertos, que es el fundamento de la fe cristiana.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *