Hongos en México
Foto: Especial | En 2024, un grupo de viajeros  se fotografió en la entrada del poblado, donde empezó su ruta.  

Ambientalistas y estudiantes veracruzanos han denunciado el saqueo a la biodiversidad de Veracruz y el tráfico de hongos de la especie psilocybe, por parte de empresas estadounidenses que prometen experiencias inmersivas, en Xalapa, por 2 mil 800 dólares (56 mil pesos mexicanos), a la que sólo se puede tener acceso a través de permisos que alumnos de Biología y Agronomía pueden obtener.

Una de las agencias señaladas es la estadounidense MycoTreks, conocida por promocionar viajes de esta índole para estar en contacto con los hongos (o funga) alucinógenos en México.

 Alumnos de Biología e Ingeniería en Agronomía de la Universidad Veracruzana (UV),  alzaron la voz alzaron la voz ante la presión que estos grupos extranjeros turísticos ejercen sobre ellos para ofrecer este tipo de experiencias a cambio de unos dólares, dio a conocer el maestro Juan Jorge Avilés Ortega, presidente del Instituto Mexicano de Fauna, Flora y Sustentabilidad Social A.C.

Te uede interesar: Presenta Brugada proyecto de Cablebús en Tláhuac

Comentó en entrevista con este medio, que tras la querella, los universitarios pidieron apoyo a diversas instituciones, como la de ellos.

“Nos compartieron los enlaces de la empresa, donde se les vende a los participantes una experiencia inmersiva dentro del bosque”, indicó.

Robo colectivo de Hongos

Además, “se menciona que algunas de las personas contratadas para guiarlos hicieron colectas de estas especies del género psilocybe, específicamente en el ejido de Encino Gacho, en la localidad de Las Villas de Ramírez, a unos cuantos kilómetros de la capital del estado”.  

“Inclusive muestran fotos con ellos, donde hacen alusión del consumo. Todo está en sus redes sociales. Dentro del tour está incluida la colecta de hongos enlistados en la Norma Oficial Mexicana (NOM), lo cual es un delito, con base en la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal en México, lo cuales se llevan a su país”, detalló.

RECIÉN EGRESADOS,  LOS CÓMPLICES

El activista ambiental detalló que las empresas extranjeras captan a los  recién egresados o estudiantes de la UV, con el fin de que los guíen a la zonas donde se ubica la especie psilocybe, pues la mayoría viene por turismo psicodélico. 

También se denunció oficialmente a alumnos que se prestan a acompañarlos, aunque “se justificaban diciendo que tenían permiso de colecta. Un permiso de esta índole es con fines científicos, de conservación, de investigación, no para que los turistas lo hagan”.

“Es una situación bastante delicada el hecho de que hoy nuestra fauna, nuestra flora y nuestra funga se ponga, en este caso, al mejor postor”, alertó el investigador. 

Explicó que “son cuatro jóvenes de colectivos,  quienes nos facilitaron la denuncia realizada ante la Profepa, que ya está atenta al próximo viaje” (del 13 al 20 de julio) de un grupo de extranjeros para investigar y hacer algo respecto al saqueo de la biodiversidad veracruzana,  aseveró.

Jorge Avilés precisó que los empresarios turísticos foráneos aprovechan la mala situación económica de las comunidades veracruzanas y la vulnerabilidad de su población, y a cambio de unos dólares,  “los jóvenes ponen en riesgo su patrimonio biocultural”.

Coeditora en la sección Estados en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de relevancia en los estados. Previamente se desempeñó como correctora de...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *