Este 2025 ha dejado una de las peores afectaciones por sargazo en los ecosistemas marinos de Quintana Roo, con pérdida significativa de pastos, erosión acelerada de playas y daños severos en las lagunas arrecifales, particularmente en Puerto Morelos, Xcalak y las bahías de la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, informó María del Carmen García Rivas, directora nacional de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
El Gobierno del estado y la Secretaría de Marina informaron que en este año se recolectaron más de 91 mil toneladas de la macroalga, 147.31 por ciento más respecto a 2024, en el que se retiraron 37 mil toneladas de las costas quintanarroenses.
“Este año la afectación fue mucho mayor, ya que en estas zonas no hay hoteles y no se les da la atención que deberían recibir. Los pescadores fueron de los sectores más golpeados”, advirtió.
También te puede interesar: Inafed anuncia instalación de nuevo plantel universitario en Morelos
Monitorean sargazo en Quintana Roo
La Conanp mantiene acciones de monitoreo y otorga pequeños subsidios para apoyar a pescadores en la limpieza de sargazo en sus áreas de trabajo; sin embargo, el presupuesto resulta escaso.
La ayuda es de alrededor de 200 mil pesos por proyecto para 15 personas, una cifra que reconocen es insuficiente ante la magnitud del problema.
García Rivas explicó que los costos de operación en áreas marinas son elevados, debido a su ubicación remota y a la necesidad de usar tecnología especializada. Actualmente se emplean drones en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para detectar amenazas ambientales y casos de pesca furtiva.
La especialista alertó que es urgente detener la llegada de nutrientes a los ecosistemas, ya que estos actúan como fertilizantes que aceleran el crecimiento del sargazo.
Aunque la macroalga llega desde mar abierto, recordó que las altas temperaturas del agua y la mayor disponibilidad de nutrientes favorecen su propagación y volumen.
Quintana Roo cuenta actualmente con 23 por ciento de superficie marina y 17 por ciento de terrestre, bajo el esquema de ANP. La meta es alcanzar 30 por ciento, lo que fortalecerá los mecanismos de conservación mediante el uso de bonos de carbono que beneficien directamente a las comunidades locales.
Buscan asegurar entrega de apoyos de manera justa
También te puede interesar: Semarnat recomienda mover estación de tren México-Querétaro
García Rivas señaló que anteriormente intermediarios y coyotes concentraban los beneficios de proyectos ambientales, por lo que ahora se busca asegurar que las comunidades costeras, familiarizadas con la naturaleza, reciban los apoyos de manera justa.
Para 2026, se aprobó un presupuesto de mil 500 millones de pesos para la Conanp, un aumento de 50 por ciento respecto a 2025. Aun así, la cifra resulta limitada para atender las 232 ANP existentes, además de las que están por decretarse.
La funcionaria insistió en la necesidad de que todos los sectores inviertan en la conservación ambiental.
