Ha dedicado su vida al estudio del universo y al desarrollo de tecnologías que tienen un impacto en la exploración espacial y, aunque muchos no lo reconocen, en la vida cotidiana, es Mayra Mabel Valerdi Negreros, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
La joven científica, originaria de la comunidad Esperanza, en Puebla, detalla su labor diaria. “Los astrónomos somos los mejores detectives, pues tenemos que saber todo y entender que mucho de lo que nos rodea es gracias a la luz que recibimos, queremos ver cada vez más lejos en el universo; para ello, los que son instrumentistas deben crear nuevas tecnologías, que muchas veces tienen aplicaciones para toda la sociedad”.
Explica que en la astronomía hay tres ramas de estudio: instrumental, observacional y teórica, pero en cu caso ella trabaja “en la observación y aunque no hago instrumentos, uso mucho los telescopios, es una forma de contribuir al desarrollo de la tecnología”.
También te puede interesar: Ganan Premio Nacional de Investigación en Oncología dos doctoras del IMSS
Para entender cómo con su trabajo de observación se han desarrollado tecnologías, Mabel precisa que “muchos dispositivos y técnicas desarrollados para la astronomía han sido adaptados para otros usos: como las cámaras digitales, que con los sensores CCD (utilizados en telescopios) mejoraron la fotografía y ahora se usan en cámaras de teléfonos y equipos médicos”.
“La precisión de los sistemas GPS y telecomunicaciones se debe a modelos astronómicos del tiempo y la gravedad; así como software y procesamiento de datos, donde los algoritmos creados para analizar imágenes del espacio también se aplican en medicina, seguridad y estudios climáticos”, acota.
EL GRAN TELESCOPIO MILIMÉTRICO
Valerdi Negreros detalla que durante sus estudios de posgrado en la UNAM realizó una investigación sobre uno de los elementos primordiales que se formaron al inicio del universo; “este tipo de investigaciones contribuyen al estudio de teorías como el Big Bang”.
Actualmente realiza una estancia postdoctoral en el INAOE sobre relaciones de escala en galaxias, con el fin de comprender su estructura y evolución.
“Fui a tomar datos al Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California, para un proyecto sobre estrellas. Con este tipo de estudios podemos calibrar observaciones de otras estrellas, galaxias, entre otras”, añade.
Dedicarse a la ciencia no es la vocación de todos. De momento no tiene actividades docentes, pero “durante la maestría y doctorado trabajé como ayudante de profesor en la facultad de ciencias de la UNAM y, desde hace dos años, recibo a estudiantes que realizan estancias de verano conmigo en el INAOE; me gusta acercar a la gente a la ciencia, y en especial a las mujeres, a través de charlas y talleres de divulgación de astronomía para todas las edades”, concluyó.

Coeditora en la sección Estados en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de relevancia en los estados. Previamente se desempeñó como correctora de estilo