La violencia que viven desde hace siete meses, el miedo a transitar en las calles o a quedar en medio del fuego cruzado y las constantes desapariciones y robos a mano armada han sumido a la población de Sinaloa, y en especial a los culichis, en una depresión, a la que se le conoce como narcopandemia.
“Las consecuencias psicosociales producto de la guerra de grupos criminales ha generado que los ciudadanos tengan temor constante y depresión”, alertó el doctor Emiliano Villavicencio, especialista en desarrollo psicológico, familia e identidades.
En entrevista con este medio, el jefe de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad LaSalle dijo que en la entidad se ha normalizado la violencia a la que están expuestos, día tras día; los habitantes ven baleados, ataques y los menores están asustados por el ruido de las ráfagas de armas de fuego.
Te puede interesar: Gobierno detiene a "La Geisha", lugarteniente del CJNG en Tabasco
La guerra entre cárteles no sólo ha dejado desaparecidos, enfrentamientos y muertos; también ha marcado a cada habitante con miedo y la necesidad de construir cierta normalidad en una zona de conflicto.
De acuerdo con el ranking anual que realiza el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, dado a conocer en febrero, Culiacán regresó a la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2024 y se ubica en la posición 17, con 623 homicidios el año pasado. Por dos años consecutivos, se había mantenido fuera de esta clasificación.
SE AÍSLAN PARA SOBREVIVIR A NARCOPANDEMIA
El doctor en psicología precisó que “violencia más encierro genera un ciudadano deprimido, pues el aislarse es un acto de supervivencia, a esto es a lo que se le conoce como narcopandemia o el ‘síndrome de la cabaña’, en términos de salud”, señaló.
Y agregó que “el fenómeno continuará hasta que se haga algo por solucionarlo para darle un alivio a los ciudadanos; si no hay una intervención clara de las autoridades para brindar seguridad a la población, las afectaciones serán para todos”.
Los habitantes vulnerables son los niños, adultos mayores y mujeres, quienes suelen presentar cuadros de depresión, ansiedad generalizada, pero la parte más delicada es cuando hay trastornos de estrés postraumáticos, traducidos en ansiedad al estar expuestos a la muerte.
ESTUDIO DE ÍNDICES DELICTIVOS
La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) presentó recientemente el estudio anual Ciudadanos Evaluando, donde reconoce que “es muy frágil la estabilidad que por episodios se logra en Culiacán, pues es vulnerable a estas dinámicas internas del crimen organizado, a pesar de los esfuerzos del Estado”.

Coeditora en la sección Estados en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de relevancia en los estados. Previamente se desempeñó como correctora de estilo