A partir de esta semana, el sargazo holopelágico ha sido oficialmente reconocido como recurso pesquero en México, lo que permitirá su recolección en altamar con fines productivos y comerciales, así lo establece la actualización de la Carta Nacional Pesquera, publicada ayer miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La medida permite aprovechar el alga como materia prima en diversas industrias, ya que, según el documento, el sargazo sirve para fabricar fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, suplementos alimenticios para la cría de animales, biorremediadores, purificadores de agua, fibras, tintes textiles y biomateriales para la construcción, como ladrillos.
Te puede interesar: SSA fortalece cobertura contra el Dengue en todo Campeche
La recolección se podrá realizar bajo el régimen de pesca de fomento, mediante permisos otorgados conforme al artículo 24 de la SSA fortalece cobertura contra el Dengue en todo Campeche. Para ello, se emplearán embarcaciones especializadas como el buque sargacero oceánico ARM Natans BSO-101, diseñado por la Secretaría de Marina, el cual tiene capacidad para recolectar hasta 250 toneladas de sargazo y operar durante cinco días consecutivos en mar abierto.
EVITARÁN IMPACTOS NEGATIVOS
El documento aclara que actualmente no existe una cuota fija ni temporada de veda para la captura del sargazo, pero las actividades estarán sujetas a lineamientos técnicos específicos que eviten impactos negativos al ecosistema.
Entre ellos, se prohíbe el uso de métodos que impliquen el arrastre de fauna acompañante y se recomienda no alterar las balsas neustónicas, las cuales son acumulaciones flotantes que sirven de hábitat a diversas especies marinas.
Te puede interesar: Cae 'El Alpha' y 26 miembros más de 'Delta', grupo vinculado al CJNG
Asimismo, se plantean recomendaciones para impulsar el aprovechamiento sustentable del recurso, entre ellas el desarrollo de artes y métodos de pesca adecuados, la realización de estudios científicos para establecer puntos de referencia, análisis de riesgo y rendimiento de las unidades de pesca, así como la evaluación del esfuerzo pesquero.
Por su parte, Franco Fernández, director de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que por instrucciones de la titular Alicia Bárcena, el siguiente paso será la creación de un Polo de Economía Circular en Quintana Roo.