En el marco de la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 24 HORAS conversó con Juan José Salazar Embarcadero, editor de Amaquemecan, una casa editorial independiente que publica libros para niños con discapacidades.
Pablo es un niño invidente que va de vacaciones a la casa de su tía en la ciudad de México, ahí mediante sus sentidos del olfato y el oído será partícipe del misterio de la desaparición de una vecina.
Lily tiene problemas con la lectura. Cada vez que quiere leer, las letras parecen ponerse a brincar y acaban hechas bolas, y ella también. Un día, cuando la maestra anuncia que van a leer frente a sus padres, Lily comprende que ya no puede seguir fingiendo.
Pablo y Lily son personajes de dos libros editados por la editorial Celta-Amaquemecan, que tiene más de 30 años en el mercado y, entre otros, produce libros para niños con discapacidades.
- ¿Cuál es la diferencia de Amaquemecan de otras editoriales para niños?
Amaquemecan tiene más de 30 años en el mercado. Lo que nos hace diferentes desde el principio es que somos una editorial independiente, en la medida en que somos independientes las decisiones editoriales no obedecen a una lógica del mercado sino más bien a una lógica de nuestro catálogo que finalmente es lo que refleja la idea que nosotros tenemos de la edición de libros para niños, que evidentemente no es comercial ni de Walt Disney sino mostrar las obras literarias de autores mexicanos y algunos europeos.
Dentro de las editoriales independientes también hay muchas diferencias, en ese sentido lo que marca la diferencia con nosotros es que dentro del catálogo tenemos libros para ciegos, libros en braille que además están escritos específicamente para ellos porque no tienen imágenes visuales como apoyo narrativo, ni tampoco hacemos uso de colores y además los protagonistas de la historia casi siempre son ciegos.
- ¿Cómo plantearon el proyecto de editar libros para niños con discapacidades?
De pronto uno como editor se da cuenta de que hay ciertas necesidades del mercado,muchas veces ni siquiera es por olfato editorial, sino que justo cuando está uno en estas ferias hay gente que llega y pide cosas, y evidentemente esa tarea, que tiene uno como editor, es ver qué es lo que están necesitando los lectores, justo nos dimos cuenta que no había libros para niños ciegos y que justamente la parte de las discapacidades estaba descubierta, no había libros ni para ellos, ni tampoco libros en donde los niños discapacitados estuvieran reflejados como personajes.
- ¿Cuál es el libro favorito de los lectores?
Hay muchos. Este de ‘Tuiii el muerciélago’ hay mucha gente que lo sigue de hecho hay un chico que lo conoció de niño, lo guarda todavía y se lo lee a su hijo, vino el año pasado a recoger otro porque lo quería recortar y con las ilustraciones decorarle el cuarto a su niño.
El buen editor es el que también sabe vender sus libros
José Salazar trabaja en la editorial desde los 16 años, conoce perfectamente cada paso y se encarga de todo el proceso desde contactar al autor hasta recomendarla a los lectores, esta relación le ha traído buena respuesta de los lectores, pues no sólo sabe de edición sino de las necesidades e intereses de su público con quien tiene contacto personal.
Editorial Celta Amaquemecan es una de las editoriales expositoras en la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que además ha participado desde su creación en 1981.
