WASHINGTON. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó este lunes la base de datos de los Panama Papers (Papeles de Panamá), en la que los usuarios podrán buscar los nombres de cerca de 214 mil compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación, creadas en 21 jurisdicciones que van de Nevada a Hong Kong y las Islas Vírgenes Británicas.

 

La organización periodística, con sede en Washington, hizo pública la base de datos a 13:00 horas de la ciudad de México (14:00 hora local). La información implica a gente de más de 200 países y territorios y, en ella, se incluyen las direcciones de individuos y empresas.

 

En toda la aplicación interactiva, explica ICIJ, se revelan más de 360 mil nombres de personas y compañías detrás de las estructuras secretas en el extranjero. A medida que los datos son filtrados, a partir de fuentes y no un registro normalizado, puede haber duplicación de nombres.

 

El paquete fue obtenido originalmente de una fuente anónima por reporteros en el diario alemán Süddeutsche Zeitung, quienes pidieron al ICIJ organizar una colaboración global para analizar los archivos.

 

El nuevo paquete, explica ICIJ, representa una fracción de los documentos del escándalo de Panama Papers que abarca más de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado y de Gobierno, o a sus familiares.

 

Según la organización, que ha liderado la investigación junto al diario alemán Süddeutsche Zeitung“, se trata de “la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente que hay detrás de ellas”.

 

ICIJ-database

La periodista argentina Marina Walker, subdirectora del ICIJ, explicó que lo que esta este lunes a disposición del público es una base de datos en la que aparecerán los nombres de las sociedades “offshore” (inscritas en un paraíso fiscal) creadas por el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.

 

También aparecen los nombres de las personalidades implicadas y los cargos que ocupaban en las sociedades opacas, por ejemplo si eran directores de las compañías o accionistas, así como la dirección postal que la persona involucrada o su representante dieron al bufete panameño a la hora de crear la sociedad.

 

Esa dirección facilitará la búsqueda por países y puede corresponderse tanto con el domicilio de los implicados como con la base de la compañía, detalló Walker.

 

Los documentos de la base de datos provienen del bufete panameño Mossack Fonseca y se refieren a las firmas, fundaciones y fondos con sede en 21 paraísos fiscales. “La repercusión que la investigación ha tenido es enorme en todo el mundo, inclusive en Estados Unidos, que antes no había tenido iniciativas similares de transparencia”, consideró Walker.

 

El viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció medidas para combatir la evasión fiscal, que van desde la cobertura de vacíos legales en los que se amparan los evasores fiscales hasta propuestas legislativas para luchar contra la opacidad en las empresas inscritas en paraísos fiscales.

 

Como consecuencia del escándalo, que estalló el pasado 3 de abril, dimitió el centrista Sigmundur David Gunnlaugsson como primer ministro de Islandia, y el primer ministro británico, David Cameron, tuvo que comparecer en la Cámara de los Comunes para disipar la polémica surgida por las acciones que tuvo en un fondo “offshore”.

 

“Es valioso que esa información sea pública”, consideró Walker, quien explicó que la base de datos es solo una parte de la extensa investigación, en la que se incluyen correos electrónicos, números de teléfono y pasaportes que no serán publicados por el ICIJ por contener información personal.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *