QUITO. Al menos 35 personas fueron detenidas hoy en la zona de Saraguro, en el sur de los Andes ecuatorianos, mientras en Quito una marcha de protesta recorrió varias calles de la ciudad, en el quinto día del "paro nacional" o huelga convocada por sindicatos, indígenas y otros grupos sociales contra el gobierno.

 

Además, la tarde de este lunes una jueza en Quito negó la deportación de la periodista francobrasileña Manuela Picq, detenida el pasado jueves durante las violentas manifestaciones registradas en el centro de la capital ecuatoriana.

 

La Fiscalía informó en su cuenta de Twitter de que "35 personas fueron detenidas la mañana de hoy" durante las manifestaciones "a la altura del cantón Saraguro", en el tramo entre las ciudades de Loja y Cuenca de la carretera Panamericana, que une el sur con el norte del país por el callejón andino.

 

Los detenidos, añadió la Fiscalía, fueron trasladados a la ciudad de Loja para someterles a una "audiencia de flagrancia que se efectuará en las próximas horas".

 

De su lado, Luis Macas, un histórico líder indígena ecuatoriano oriundo de Saraguro, rechazó lo que denominó "muchísima represión" y una presunta "emboscada de la policía y también de las Fuerzas Armadas" contra los manifestantes en esa zona andina del país.

 

Macas indicó que los agentes del orden "trataron de allanar los domicilios, golpear a la gente" y que, de momento, la comunidad ha reportado de "veinte heridos".

 

"Es una situación muy grave, una confrontación que jamás se ha visto en Saraguro, hay una verdadera emboscada a la comunidad", añadió el líder indígena.

 

Aseguró que la protesta indígena en Saraguro se efectuó de manera pacífica y que consistió en bloquear la vía, aunque dijo que se ha permitido el paso a las personas que pretendían participar en la romería de la Virgen del Quinche, que se realiza en esta época.

 

Son "causas justísimas" las que reclaman las comunidades, señaló al indicar que se demanda la derogación de una Ley de Aguas y el archivo de un proyecto normativo sobre las Tierras, que los indígenas consideran negativos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *