La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas.
Lo anterior se informó a través del Boletín Epidemiológico señalando que ambos casos se reportaron el pasado martes 15 de abril y el domingo 25 del mismo mes en el estado de Chiapas.
El caso más reciente y registrado es el de un hombre campesino de 50 años de edad, residente del municipio de Tuzantán.
Según el reporte del afectado, el pasado 19 de abril sufrió la mordedura de un perro en la pierna izquierda, pero no acudió a recibir atención médica inmediatamente.
No sería hasta el 23 de abril que el campesino notó la presencia de larvas que salían de la herida de la mordedura, además de dolor intenso, fiebre y enrojecimiento en la piel.
También te puede interesar: Alcalde de Tlacoachistlahuaca asegura que boda de niños no fue legal
Hasta el 25 de abril el hombre acudió a un centro médico de Tuzantán pero lo trasladaron al Centro de Salud de Huixtla y ahí le extrajeron 6 larvas.
Personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó telediagnóstico taxonómico confirmando miasis por C. hominivorax pero envío muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública en donde se confirmó la taxonómica por parta de la Ssa.
Primera caso de miasis en humanos por gusano barrenador en Chiapas

Además, el boletín también detalló sobre el primer caso registrado en dicha entidad del cual se trata de una ama de casa de 77 años de edad, residente de Acacoyagua, quien padece diabetes mellitus desde hace dos años pero sin recibir tratamiento y sin seguimiento.
La mujer presentó los síntomas de miasis el pasado 31 de marzo tras sufrir una caída la cual le dejó una traumatismo craneal y una herida en la región parietal derecha.
La ama de casa no acudió al médico, recibió curaciones de un vecino, pero no mostró mejora alguna, por lo que el 10 de abril presentó fiebre y al día siguiente acudió a urgencias del Hospital Rural Bienestar de Mapastepec.
Ahí los médicos la internaron debido a la gravedad de la infección de la herida. Luego de la intervención, la mujer indicó a los doctores que convive con una cabra, un becerro y un perro señalando que los dos primeros animales presentaron “gusanera” en el ombligo dos semanas y cinco meses antes, respectivamente.
Para el 13 de abril se le realizó un lavado quirúrgico en la herida. Tres días después, se realizó la misma práctica y se obtuvieron un par de larvas mismas que enviaron a la Senasica y ahí se confirmó el diagnóstico de miasis por C. hominivorax el 17 de abril.
Reportan estable a primer afectada
También te puede interesar: Imputan a Los Alegres del Barranco por narcohomenaje
El 18 de abril se reportó que el estado de salud de la mujer es estable tras ser trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”.
Cabe recordar que las larvas de Cochliomyia hominivorax (C. hominivorax) causa miasis cutánea, una infestación parasitaria de la piel.
La misma sale de la mosca de color verde azulado, con un tamaño que oscila entre 10 y 15 milímetros, cuyo estadio larval, conocido como gusano barrenador, afecta a mamíferos de sangre caliente afectando a tejidos de la piel, tanto de animales como del ser humano.

Redactor web en el diario 24 HORAS. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNE. Cuento con tres años de experiencia en periodismo y me apasiona narrar historias interesantes a las distintas audiencias.