Con 22 lineamientos para fortalecer la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres, se leyó la Declaratoria de Pachuca que resultó de dos días de trabajo del Foro Hemisférico Belém do Pará, que se realizó en la capital de Hidalgo.
Estas líneas plantean que para avanzar en la erradicación de cualquier forma de violencia de género los gobiernos deben implementar acciones como fortalecer el enfoque de la prevención primaria de este fenómeno, luchar contra la impunidad en la materia, acabar con los estereotipos discriminatorios utilizados en medios de comunicación, fortalecer los servicios para atender a las víctimas e incentivar la igualdad de género en los currículos de todos los niveles académicos, entre otros.
De igual modo, los lineamientos plantean la implementación de componentes de evaluación de impacto para identificar buenas prácticas y experiencias en el tema de violencia contra las mujeres, así como promover políticas que sean de estado y no de gobierno con el fin de asegurar su continuidad, entre otras acciones.
Representantes de organismos y gobiernos de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), participaron en este foro a 20 años de que se conformó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violemncia contra la mujer de Belém do Pará.
En la clausura del evento, la vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Beatriz Ramírez Abella, subrayó que no son las organizaciones quienes van a lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres, sino los gobiernos en conjunto, por lo que se necesitan instituciones con mayor jerarquía.
Al cierre del foro, las ministras, embajadoras y activistas que fueron parte de las discusiones en materia de seguridad, educación y políticas públicas se tomaron la fotografía oficial del evento con un cartel en el que se leyó #DevuelvanaNuestrasNiñas, como parte de la campaña mundial para exigir el retorno de 200 menores secuestradas en Nigeria.