La falta de competencia en el sector de telecomunicaciones genera una pérdida de bienestar social equivalente a 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce en un gasto extra de 576 millones de pesos, que los usuarios no deberían estar pagando, y que podría disminuir en un periodo de tres años advirtió Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligencr Unit (CIU).

 

De acuerdo con datos de un estudio presentado la víspera, la pérdida de 1.2% del PIB representa mil 514 veces el presupuesto destinado a programas para evitar la violencia hacia las mujeres, 853 veces el presupuesto del Programa Escuela Segura, 105 veces el fondo para cultura, así como más de 12 millones de salarios mínimos anuales. Otros programas gubernamentales, como Oportunidades, Adultos Mayores, Seguro Popular y fondo de pensiones del sector público, dejan de beneficiarse por la merma que genera la falta de competencia.

 

El análisis toma en consideración los impactos provenientes de la reducción de precios, derivados de la desaparición del cobro de larga distancia nacional, baja de tarifas de interconexión, así como los que hacen referencia a las ganancias que han obtenido los operadores y las empresas.

 

A partir de ello, “cada día que transcurre sin una efectiva implementación de los elementos del nuevo marco regulatorio seguiremos operando de facto como lo hacíamos antes de la entrada en vigor de la reforma”, advirtió el directivo.

 

Mencionó que los mexicanos seguimos pagando los precios más altos por los servicios de telecomunicaciones en comparación con países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Brasil y Chile. En promedio gastamos más de 17% del salario mínimo mensual en telefonía celular, con un pago de alrededor de 350 pesos mensuales por estos servicios, es decir, 17 veces más que un consumidor en Reino Unido.

 

De acuerdo con el estudio, en México existen tan sólo 13 opciones de operador móvil, en comparación con Estados Unidos, quienes tienen cerca de 100 opciones, lo cual enfatiza la falta de competencia en este segmento de las telecomunicaciones mexicanas.

 

Mientras que en el caso de telefonías fijas el porcentaje destinado al gasto para los hogares mexicanos es el doble que en países europeos, aunque el ingreso en el primer caso es menor.

 

“Con relación al salario mínimo, en nuestro país se gasta una tercera parte (22.43 pesos) en telefonía fija en tanto que en Brasil sólo una décima parte de éste”, dijo.

 

Piden aplicar la ley 

 

Desde la perspectiva del CIU, como del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) se pone de manifiesto que existe una elevada pérdida en el bienestar de los usuarios derivada de la excesiva concentración en la industria de telecomunicaciones y las prácticas nocivas a la competencia.

 

Por ello, los organismos exhortaron al órgano regulador en el sector a la aplicación efectiva del renovado marco regulatorio, a fin de que se elimine el elevado peso económico y social y los efectos perniciosos derivado de la elevada concentración que los mercados han padecido por más de dos décadas.

 

“No hay excusas ni pretextos, contamos ya con una reforma en telecomunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuya responsabilidad es hacer cumplir a cabalidad su mandato constitucional para dar a la población mexicana resultados en el corto plazo, que se traduzcan en la cobertura, calidad y precio óptimos que maximicen el bienestar de los consumidores”, expresó Gerardo Soria, presidente del IDET.

 

Objetivos de la reforma 

 

Cuando se firmó el decreto de la reforma en la materia se garantizó que los mexicanos verían reflejados de manera inmediata, en sus bolsillos, los beneficios de una mayor competencia en servicios como: telefonía fija y móvil; internet, televisión abierta y de paga; y radio.

 

Entre los principales beneficios se enlistaron que los usuarios podrían cambiar de compañía celular de manera gratuita, en menos de 24 horas y sin condiciones. Tener una compensación con bonificaciones y descuentos si su compañía de telecomunicaciones no presta servicios de calidad. Conexión gratuita de internet en 250 mil parques y sitios públicos. Competencia en servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, para tener más opciones y mejores precios. Consulta de saldo del teléfono sin costo y desbloqueo del teléfono por parte de la compañía.

 

De acuerdo con el marco el usuario ya no recibiría llamadas de las empresas telefónicas para promover servicios o paquetes, a menos que cuenten con su consentimiento; derecho de ver los canales de TV abierta sin costo adicional para suscriptores de televisión de paga.

 

Se estableció que a partir del 1 de enero de 2015 no se pagará servicio de larga distancia nacional, tanto en telefonía fija como móvil. Lo que representará un ahorro de 19 mil millones de pesos al año.

 

Sin embargo, según el CIU lo único que se ha observado es una disminución en las tarifas de telefonía, pero persisten prácticas nocivas que limitan la competencia.

 

TELECOMUNICACIÓN_091014

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *