Hoy, los oaxaqueños ofrecen aguas frescas en iglesias, escuelas, negocios, parques y calles de Oaxaca. El día de la Samaritana se celebra el cuarto viernes de cuaresma, tres semanas antes del viernes Santo. Se colocan y adornan grandes ollas como pozos, algunas con ladrillos, la mayoría forradas con papel que simula ladrillos, y arcos de palma decorados con flores de buganvilia.
La tradición de La Samaritana se basa en el pasaje bíblico, cuando una mujer ofreció agua a Jesús. El pasaje, descrito por Juan, relata el encuentro de Jesús con una mujer en el pozo de Jacob en la ciudad de Sicar o Siquem. En Oaxaca se regala agua fresca a los visitantes y a cualquier persona que pase por uno de los pozos.
Se cree que la tradición inició a finales del siglo 19, probablemente en las iglesias de San Francisco y La Merced, en la ciudad de Oaxaca.
Los sabores más típicos en la Samaritana son la horchata de arroz con melón y nuez, jamaica, tuna, y chilacayota que es un tipo de calabaza muy fibrosa que se cultiva en Oaxaca.
Las mujeres visten sus trajes regionales durante esta bella tradición que representa lo mejor de la hospitalidad oaxaqueña; es una tradición que sólo se celebra en Oaxaca y forma parte de la riqueza cultural de la entidad.
En las iglesias, los sacerdotes recuerdan en sus homilías el pasaje bíblico e invitan a la comunidad católica a arrepentirse de sus pecados y mejorar las relaciones humanas.
Al finalizar las ceremonias los párrocos bendicen los puestos y turistas y locales disfrutan de una deliciosa agua fresca.
![sistemas soporte](https://secure.gravatar.com/avatar/d594558c68aeaf95a168c002b05fa4ae?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)