Las grandes empresas de almacenamiento de datos ven a México como el territorio idóneo para la construcción de Data Centers, es decir, los espacios físicos a donde van a parar los millones de mensajes, fotografías, videos y tuits, que generan los individuos en el territorio mexicano.

“México tiene un espacio enorme”, dijo Sergio Rosengaus, co-fundador y director general de KIO Networks.

 

En entrevista con 24 HORAS después de su participación en Kloud Camp 2013, el directivo explicó que debido a esta condición, el 75% de su inversión la están realizando en México.

 

“Al final, todos los clouds privados móviles terminan viviendo en infraestructura como la que nosotros proveemos y estamos previendo las inversiones adecuadas para este país, con el fin de brindar a la comunidad tecnología de México, las mejores prácticas y tendencias que se están utilizando en el mundo, y también para mejorar la eficiencia y reducir los costos”, explicó Rosengaus.

 

KIO Netwoks es una empresa mexicana especializada en el desarrollo y hospedaje de centros de datos físicos y virtuales, y su última inversión en México fueron dos nuevos campus o centros de datos  en los que invirtió 60 millones de dólares aproximadamente.

 

“La última generación es de dos mil 500 metros cuadrados de data center nuevos este año, divididos en dos campus grandes que tenemos que, sumándolos a los otros 13 centros de cómputo que ya tenemos es una infraestructura de sistemas  muy redundante y estos mismos servicios de cómputo están siendo usados con tecnología de última generación”, detalló Rosengaus.

 

Uno de los campus se encuentra a las orillas de la ciudad de Querétaro, en un espacio con capacidad para alojar 35 mil servidores. El otro, se ubica en Santa Fe y concentra, de acuerdo a datos de la compañía, la quinta parte de las operaciones bancarias y de telecomunicaciones del país.

 

“Seguimos invirtiendo en México. México tiene un espacio enorme, para estar en los primeros lugares internacionales, hoy estamos alejados de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), entonces la oportunidad es hacia arriba, trámites más sencillos, mayor automatización y eficacia en las organizaciones privadas, mejor conectividad y todo esto nos va a llevar a automatizar a todo el mundo”, detalló unos de los fundadores de KIO Networks.

 

Entre los clientes que tiene la compañía se encuentran algunas de las consideradas como las 500 grandes organizaciones del país, al gobierno y este año, iniciaron un proyecto para proveer de servicios de almacenamiento en la nube a pequeñas y medianas empresas.

 

Los proyectos de la compañía dan la idea del tamaño que tiene esta compañía mexicana, tanto físico como virtual.

 

El campus de Santa Fe de KIO Networks albergará al primer centro de interconexión mexicano, denominado IXP, en éste, se espera que sean albergadas todas las comunicaciones nacionales vía internet, con el fin de que ya no sean dirigidas a data centers en Canadá o a Estados Unidos.

 

“México está en un momento cloud, muy parecido a lo que cualquier economía madura. México entiende perfectamente, sí vemos que se está acelerando el uso del cloud y más que ser una excepción de infraestructura, se está pasando ya a llevar esto a los ambientes más de producción”, detalló el directivo.

 

Otro de los elementos para que en México el “cloud” o la nube sean temas críticos para las empresas de tecnología, es el bajo costo de los servicios de almacenamiento.

 

“El bajo costo del almacenamiento crea una conciencia de no borrar la información. ¿Para qué la borro?, no vaya a ser que la necesite dentro de tres años. No borras la información porque te da igual tenerla y no borrarla y así se multiplica por millones y millones de clientes”, explicó.

 

Sin embargo, el problema del almacenamiento no es lo único que preocupa a las grandes compañías. La seguridad y el estudio y análisis del Big Data, son dos de los temas más tratados durante la tercera edición de Kloud Camp 2013:

 

“Las firmas de seguridad y antivirus ya no son tan efectivas como lo eran antes, debido a que los atacantes ya conocen sus soluciones. Es por ello, que las compañías ya están utilizando la seguridad inteligente”, afirmó Marcos Nehme, director técnico para Latinoamérica y El Caribe de la división de seguridad de EMC, corporación estadunidense especializada en almacenamiento de información y la creación de soluciones de aprovechamiento de bases de datos para cualquier industria.

 

De acuerdo con Nheme, el Big Data, es decir, el análisis y estudio de los datos acumulados y recopilados por los usuarios de los servicios de internet, puede ayudar a las empresas a conocer comportamientos, que de alguna manera, ayuden a las organizaciones a prevenir delitos cibernéticos o fugas de información.

 

“¿Comportamiento raro?, con Big Data se analiza y se detecta”, aseguró Nheme.

 

Durante su ponencia magistral, el directivo de EMC explicó que dentro de unos años, los ataques de hackers ya no serán sólo para llamar la atención, sino que incluso podrán utilizar dispositivos móviles para provocar destrucción física:

 

“Los ataques cibernéticos dejarán de ser disruptivos y para el 2020 tendrán objetivos físicos”, dijo.

 

El uso del Big Data puede ayudar incluso a mejorar la seguridad pública.

 

“Es una aplicación muy clara de lo que se puede hacer para seguridad pública”, dijo en entrevista con 24 HORAS Neil Hernández, director de investigación, desarrollo tecnológico y posgrado del ITESM.

 

De acuerdo con el catedrático, hablando de seguridad pública, se puede tener mayor impacto conociendo los hábitos de una persona mediante sus registros en internet:

 

“Imagínate que tienes información de una persona que desde que se levanta tiene un teléfono que está conectado a internet,  sabes a qué hora se levanta, cómo se transporta, si tiene tarjeta de crédito, si  va a la cine”, detalló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *