En apenas 8 meses, 2025 se ha convertido en uno de los años más mortíferos en la historia reciente de la detención migratoria a cargo del ICE.
AFP | En apenas 8 meses, 2025 se ha convertido en uno de los años más mortíferos en la historia reciente de la detención migratoria a cargo del ICE.  

En apenas ocho meses, 2025 se ha convertido en uno de los años más mortíferos en la historia reciente de la detención migratoria a cargo del ICE en Estados Unidos. Hasta septiembre, 14 personas de distintas nacionalidades han fallecido bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo que marca un récord fúnebre que pone en entredicho las condiciones del sistema carcelario para extranjeros. Entre las víctimas figuran tres mexicanos.

Un patrón desde los primeros días de Trump

El saldo trágico comenzó a escribirse tres días después de la segunda toma de posesión de Donald Trump, cuando el hondureño Genry Donaldo Ruiz-Guillen, de 29 años, murió en Miami tras ser trasladado de un centro de detención a un hospital. Semanas después falleció en Arizona el etíope Serawit Gezahegn Dejene, de 45 años.

A partir de entonces, las muertes se sucedieron mes a mes: ucranianos, dominicanos, colombianos, haitianos, cubanos, vietnamitas, canadienses y chinos engrosaron una lista que refleja el carácter global del fenómeno migratorio y la crudeza de la custodia estadounidense.

También te puede interesar: Maduro adelantará nuevamente la navidad en Venezuela por roces militares con EU

El incremento coincide con la ampliación presupuestal a ICE y el endurecimiento de las disposiciones que buscan acelerar deportaciones y elevar la capacidad de detención a niveles inéditos.

Negligencia médica y condiciones precarias

Diversas organizaciones defensoras advierten que hasta 95% de los fallecimientos ocurridos en años recientes eran prevenibles con atención médica adecuada.

En 2025, varios decesos estuvieron asociados a omisiones: Marie Ange Blaise, haitiana de 44 años, murió en Florida después de reportar dolor en el pecho sin recibir asistencia inmediata; el cubano Isidro Pérez, de 75 años, falleció en Miami tras referir malestar torácico; y el colombiano Brayan Rayo-Garzón, de 27 años, fue hallado muerto en Misuri, en un caso que el forense clasificó como suicidio.

El hacinamiento agrava la situación. Con más de 56 mil detenidos a mediados de año, los centros operaban al 140% de su capacidad. Reportes de rechazo sistemático al acceso a baños, agua potable y servicios médicos completan el panorama de precariedad.

Tres historias mexicanas

Entre las 14 víctimas de este año destacan tres connacionales. El 5 de mayo, en Georgia, murió Abelardo Avellaneda Delgado, de 68 años, durante un traslado al centro de Stewart, en un hecho inusual en la custodia federal.

Un mes después, el 7 de junio, falleció Jesús Molina-Veya, de 45 años, encontrado con una ligadura en la celda del mismo centro; el caso fue clasificado como suicidio.

Y el 31 de agosto, en Arizona, murió Lorenzo Antonio Batrez Vargas, de 32 años, después de ser hospitalizado en Florence. Su familia denunció que había contraído COVID-19 y no recibió atención oportuna.

Estos tres casos concentran las críticas hacia ICE: un adulto mayor que murió en tránsito, un hombre en plena edad productiva hallado sin vida en una celda y un joven cuya salud se deterioró sin tratamiento adecuado. En todos, la falta de supervisión y el hacinamiento aparecen como factores determinantes.

También te puede interesar: Flotilla hacia Gaza, con Greta Thunberg a bordo, denuncia ataque de dron en Túnez

Estados bajo lupa del ICE

El mapa de fallecimientos de 2025 muestra una concentración en territorios con gobiernos republicanos y fuerte cooperación con ICE. Florida acumula al menos cuatro muertes; Georgia, tres; y Texas, dos. Los demás casos se registraron en Misuri, Arizona, Pensilvania y Puerto Rico.

Para analistas, la correlación entre color político y letalidad no es casual, pues las administraciones estatales republicanas suelen respaldar políticas migratorias de mano dura.

Un récord del ICE que anticipa más tragedias

Los datos oficiales de ICE confirman que desde 2019 al menos 69 migrantes han muerto bajo su custodia. El peor registro corresponde al año fiscal 2020, con 21 decesos, también bajo Trump. Este 2025 amenaza con superar esa marca: si la tendencia continúa, el cierre de año podría dejar hasta dos docenas de muertes.

Editor de la sección Mundo en el diario 24 HORAS. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con experiencia en redacción, traducción y proyectos editoriales en medios de comunicación.