La muestra “Nuestra memoria gráfica: dizdea, bot’una, piyɇkakjó y numdi oode”, que será inaugurada mañana en la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, da cuenta de la expresión lingüística y vida cotidiana de cuatro comunidades indígenas.

 

Presentada en el marco de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la muestra reúne 18 imágenes en blanco y negro, a color y sepia, y estará abierta al público hasta el 9 de septiembre, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

Las fotografías fueron seleccionadas por la investigadora de la Dirección de Lingüística del INAH, Rosa María Rojas, y la etnohistoriadora y fotógrafa independiente Alejandra Álvarez.

 

Las imágenes proceden de cuatro colecciones que corresponden a las poblaciones de ayapanecos o numdi oode de Ayapa, Tabasco; zapotecos o dizdea de San Bartolo Yautepec, Oaxaca; matlatzincas o bot’una, de San Francisco Oxtotilpan, y tlahuicas o piyɇkakjó, de San Juan Atzingo y La Loma de Teocaltzingo, estos últimos municipios del Estado de México.

 

De acuerdo con Alejandra Álvarez, el proyecto Memorias Gráficas ahonda en los álbumes familiares y retoma aquellas fotografías que muestran el pasado e identidad de las personas, para registrar la historia que hay en cada una de ellas y buscar la expresión lingüística más reveladora.

 

El proyecto se lleva a cabo debido a la inminente pérdida de la lengua en esas poblaciones, ya que de acuerdo con datos del censo INEGI 2010, sólo existen ocho hablantes de ayapaneco, 405 de tlahuica (ocuilteco), 246 de zapoteco (en San Bartolo Yautepec), y 645 de matlatzinca.

 

“Al momento de ofrecer su archivo personal, las familias sabían que sus retratos representaban un testimonio importante para la comunidad. Por ello, además de revelar a la personas, su imagen y su cosmovisión, la muestra deja ver su lengua escrita como una manera en la que ellos intentan difundir y preservar su cultura”, aseveró Rosa María Rojas.

 

Entre las 18 imágenes seleccionadas destacan: Mbe’ jepe’ ntüü’ta maka’, “Ese era mi hermano que ya murió” (Ayapanecos. 2013), y Nlliaméa go’d mllín men gauméa, “Organizaban varias arriadas, después se repartían todo el venado” (Zapotecos. 2015), recopiladas por Alejandra Álvarez.

 

También Kjwentuyejpi netotɇni para ta’kjanaje nyuku, “Le ponemos florecitas al yugo para embellecerlo” (Matlatzincas. 2015), recopilación de Daniel Hernández Díaz y Etna Teresita Pascasio, y Ñetyumendye be ’umtynda tyenda ndupøndyñe, “Los abuelos enseñan lo que saben” (Tlahuicas. 2014), recopilación de Mónica Sabino Pastrana y Ruth Moreno Catarín.

 

Con esta exposición, precisó Alejandra Álvarez, se busca reivindicar a los ancianos de esas poblaciones y difundir la lengua a través de las frases que aparecen en las fotografías o que sirven como título de las mismas.

 

Antes de la inauguración, se llevará a cabo un conversatorio donde se abordarán temas como la investigación lingüística, fotografía antropológica y experiencia comunitaria, en el que participarán especialistas como Denisse Gómez, Daniel Hernández, Rosa María Rojas, Rebeca Monroy Nasr y Samuel Villela.

 

aarl

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *