Un diálogo entre los textos del poeta mexicano Octavio Paz y las obras de reconocidos artistas plásticos como Henry Moore, Juan Soriano y Joan Miró, entre otros, ofrece la exposición “En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte”, a inaugurarse mañana en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en esta capital.
La escultura monumental Arco de la libertad (1933), de Eduardo Chillida (1924-2002), llega a México directo del Museo Chillida-Leku, en España, para sumarse al homenaje al Nobel mexicano.
La pieza de casi 10 toneladas de peso se exhibe en la explanada del Palacio de Bellas Artes, al lado otras las esculturas como Reclining Figure, de Henry Moore; Dafne II, de Juan Soriano; Volcán Primitivo, de Vicente Rojo, y Mannari, de Isamu Noguchi.
“Esto es una celebración por el centenario de nacimiento del Premio Nobel de Literatura y es una muestra curada por Héctor Tajonar y Miguel Fernández Félix, este último director del espacio museístico”, informó Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Antes de iniciar el recorrido, el funcionario cultural destacó que la muestra representa un esfuerzo muy grande por interpretar la obra de Paz en su sentido más amplio y universal, por ello los textos que el escritor dedicó al arte mexicano y universal, sirvieron como eje conductor para esta exposición, en la que decenas de museos de todo el mundo facilitaron obras para ser exhibidas.
“Creo que es una forma de llegar a un público distinto para difundir la obra de Paz y su pensamiento, sobre todo su universalidad, esta muestra se inaugura el día de mañana y sin duda alguna convocará a los más diversos públicos, desde el especialista y conocedor del pensamiento de Paz, hasta aquel que puede preguntarse por qué esa obra le provocó a Paz una reflexión”, aseguró.
El director y curador Miguel Fernández Félix dijo que esta muestra tuvo el apoyo de casi 100 museos e instituciones y colecciones privadas; cerca de 40 internacionales y 57 mexicanas.
Entre los que se encuentran recintos culturales como: la Fundación Loan Miró de Barcelona, San Francisco Museum of Modern Art, Museu Picasso de Barcelona, Museum of Modern Art of New York y el Archivo Manuel Álvarez Bravo.
Así como los museos de Arte Moderno, Dolores Olmedo, José Luis Cuevas, Nacional de Antropología, del Templo Mayor, de Antropología de Xalapa, Nacional de Historia y de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, entre otros.
200 obras
Su admiración por Sor Juana Inés de la Cruz, su contacto con la cultura india al haber sido embajador de ese país, su interés por los artistas surrealistas y su conocimiento sobre el México precolombino están reflejados en la muestra, que inauguraría este miércoles el presidente Enrique Peña Nieto y para la cual se reunieron 220 obras de 96 museos diferentes.
"La exposición está basada e inspirada en los textos de Octavio Paz sobre el arte, porque en su basto horizonte intelectual él asignó un lugar muy especial a las artes visuales", dijo a The Associated Press el curador Héctor Tajonar. "Fue heredero y protagonista de las vanguardias, fue amigo cercano de algunos de los artistas aquí representados".
Las piezas más antiguas de la exposición pertenecen al periodo preclásico de la cultura Olmeca, iniciado en el 2.500 a.C. Las más contemporáneas son de fines del siglo XX.
En el caso del país del autor no podían faltar Frida Kahlo ni Diego Rivera, pero también hay obras de artistas de la colonia como Miguel Cabrera y Juan de Miranda, quienes hicieron retratos de Sor Juana, cuyo papel enalteció Paz en "Las trampas de la fe".
Un caso especial es el retrato de Paz realizado por Alberto Gironella y "La passion papillonnante. Hommage à Charles Fourier" de Marie-Jose Paz, viuda del autor. Ambos pertenecieron al escritor y se salvaron del incendio que afectó su casa.
Las vertientes del arte
Durante el recorrido, el curador Héctor Tajonar afirmó que esta magna exposición conmemora el centenario de natalicio de Octavio Paz, pero también se da en el marco del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes.
Explicó que la exposición, que permanecerá abierta hasta enero de 2015, está estructurada de una forma modular a través de dos grandes capítulos; el primero dedicado al arte moderno universal y el otro al arte de México.
“El concepto clave es el diálogo, porque hay una relación entre todas las piezas que conforman la muestra, los textos de Octavio Paz y desde luego el espectador”, señaló.
Asimismo, Tajonar detalló que la exposición, dividida en varios núcleos, inicia con “El cubismo y Picasso”, que da cuenta de la relación de Paz con artistas inscritos en esta corriente.
“En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte” además estará acompañada de una publicación en español con imágenes de las obras, un ensayo curatorial, un texto de Octavio Paz, así como de los comentarios de los especialistas Valerio Magrelli, Anthony Stanton, Brian Nissen, David A. Brading, David Huerta, Eduardo Matos Moctezuma, Hugh Thomas, Jorge Esquinca, José Pascual Buxó, Juan Malpartida y María Minera. Con información de AP y Notimex
![sistemas soporte](https://secure.gravatar.com/avatar/d594558c68aeaf95a168c002b05fa4ae?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)