La propuesta de crear un banco de datos de los extranjeros que ingresan al país, a partir de la captura de sus huellas digitales, como medida para prevenir la comisión de delitos y la inmigración ilegal, se fue al archivo muerto.

 

Lo anterior, luego de que los procuradores del país, que analizaban esta posibilidad desde 2011, no se pusieron de acuerdo para la elaboración del proyecto. De hecho, el tema no será abordado en lo que resta del año.

 

Fuentes de la Conferencia Nacional de Procuradores informaron a 24 HORAS que el principal problema fue de tiempos, ya que debido a la urgencia de otros temas, como la implementación del sistema penal y la revisión de herramientas como la extinción de dominio, se decidió relegar esta estrategia de la agenda.

 

Además, añadieron las mismas fuentes consultadas, los representantes de las distintas procuradurías contemplaron que la implementación de un sistema biométrico en las principales terminales aéreas y portuarias del país requiere un análisis financiero, técnico y legal que no se materializará en el corto plazo.

 

La unificación de los códigos procesales penales, el borrador de la Ley General Penal, la homologación de protocolos de capacitación para los juicios orales y el perfeccionamiento de la extinción de dominio, son los temas en los que trabajará la Procuraduría General de la República (PGR) con las procuradurías estatales en lo que resta del año.

 

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, presentado el lunes por el Gobierno federal, no se incluyó el planteamiento de un sistema de este tipo en materia de seguridad nacional o seguridad interior en ninguno de sus cinco ejes estratégicos.

 

La idea

 

La propuesta de registrar a los extranjeros, a través de sus huellas digitales cuando lleguen al país, fue planteada inicialmente por el entonces procurador del DF y ahora jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera. La idea era reforzar la investigación de los delitos cometidos por extranjeros.

 

“Es una problemática que implica no tener en ocasiones claro quiénes son los extranjeros que nos visitan en cuanto a su identidad, vamos a exponer que la única forma cierta de identificar a una persona es a través de los registros biométricos”, explicó Mancera en agosto de 2011.

 

El nombre piloto del programa era Banco Biométrico de Extranjeros y en una fase inicial arrancaría con la captura de las huellas digitales de las personas foráneas que arribaran a la capital del país, a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

 

Tan solo entre 2009 y 2011 se detuvo en el Distrito Federal a más de 200 extranjeros que ingresaron con visa de turista al país, pero que se quedaron ilegalmente para cometer diversos delitos. El 40% de los detenidos eran colombianos, coreanos y estadunidenses.

 

Presión externa

 

En los últimos meses, el Gobierno de los Estados Unidos ha presionado al de México para crear un registro de las personas que regresan al país, luego de haber ingresado a territorio estadounidense con visa de turista y detectar a los que se quedan allá de forma ilegal.

 

Una nota publicada en el periódico The New York Times cita a funcionarios del Departamento de Seguridad Interna, quienes revelan que México adolece de una base de ese tipo por lo que no es posible comparar la información.

 

"Según oficiales del DoHS las autoridades mexicanas no almacenan de forma viable la información de gente que cruza a su territorio desde los Estados Unidos, lo que dificulta un intercambio como ocurre con Canadá. El DoHS ha presionado a las autoridades mexicanas para que implementen sus esfuerzos de recolección de datos", indica la nota.

 

La intención de los Estados Unidos es implementar un programa como el que ya se realizó de forma piloto en Canadá, entre septiembre de 2006 y enero de este año, y que permitió comparar los registros de ingresos y egresos a través de la frontera entre esos países.

 

El vocero de la Embajada de México en Washington, Ricardo Alday, dijo al NYT que nuestro país no está cerrado a considerar este tipo de alternativas.

 

“México cree fuertemente que unir esfuerzos con Estados Unidos es vital para el manejo seguro de la frontera”, dijo el funcionario.

 

Cifras del DoHS publicadas por el NYT indican que entre el 30 y el 40% de los inmigrantes ilegales en Estados Unidos ingresaron a ese país con vida de turistas, pero ya no abandonaron su territorio.

 

Detiene FBI a padre del alcalde de Reynosa

 

Arturo Villarreal Tijerina, padre del alcalde de Reynosa, Everardo Villarreal Salinas, fue detenido por elementos del Buró Federal de Investigación (FBI) en el sureste de Texas. Tenía en su poder más de 13 millones de dólares.

 

El dinero fue hallado en su domicilio particular, en Mission, y en otra ubicación aún no definida oficialmente.

 

Desde el lunes pasado, medios informativos del sureste de Texas dieron a conocer la detención de Villarreal Tijerina, sin que se brinden más datos. La autoridad federal estadunidense tampoco ha informado sobre el caso.

 

En tanto, el alcalde Everardo Villarreal rechazó que su padre o algún otro familiar estén detenidos y anunció el asunto está en manos de sus abogados.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *