El sector empresarial del país manifestó su confianza en que la detención de Joaquín El Chapo Guzmán no quede como un caso aislado y que dé paso a otras medidas y acciones para desmantelar redes de protección, logística y apoyo que permiten operar a esta y otras organizaciones criminales.

 

En el documento "La Voz del CCE", expone que no se puede bajar la guardia, pues el fenómeno de la delincuencia y la inseguridad pública es, por mucho, el factor más vulnerable y problemático para la población y para el Estado mexicano.

 

Para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la captura de Guzmán Loera es el golpe más rotundo y de mayor impacto al crimen organizado en muchos años.

 

“Genera señales alentadoras y es muestra de que el Estado mexicano debe y puede estar por encima de cualquier criminal u organización delictiva, por más poderosos que sean”, abundó el presidente del organismo empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani.

 

Dijo que las causas profundas de la crisis de inseguridad y violencia que se vive en algunas partes de México no se han resuelto, en tanto no se ataque a fondo la corrupción prevaleciente en las instituciones de gobierno, sociedad y procuración de justicia.

 

Asimismo, el CCE espera que este mismo año operen los primeros cuerpos de gendarmería para ayudar a restablecer la paz en zonas donde la situación sigue siendo muy difícil, especialmente en el medio rural y donde la depuración de policías locales está más atrasada o sin expectativas de avance.

 

La reforma que provee de autonomía a la Procuraduría General de la República (PGR) debe dar pie a una transformación profunda de la acción ministerial, a nivel federal y estatal, a fin de contar con verdaderas fiscalías que investiguen, y no despachos donde se acumulan expedientes sin seguimiento y solución, señala.

 

Refiere que el número de homicidios bajó cerca de 16 por ciento en 2012 respecto al año previo, y hay ciudades que superan la trágica situación que vivieron por muchos años.

 

Sin embargo, preocupa que la incidencia de algunos de los delitos que más lastiman a la población mantenga una tendencia al alza, en particular la extorsión, los robos y el secuestro, donde también se espera que la estrategia recién anunciada genere acciones y resultados que marquen un punto de inflexión.

 

Entre las empresas, las pequeñas y medianas de varias zonas del país son las más afectadas por el llamado "cobro de piso", y muchas han limitado sus operaciones al verse obligadas, por ejemplo, a cancelar rutas o cerrar locales.

 

Por eso, urgió que se emprendan estrategias y acciones contundentes para frenar el crecimiento de la extorsión y proteger a las víctimas actuales y a las potenciales.

 

Se requiere de una efectiva coordinación entre los tres niveles de gobierno, que redunde en programas focalizados en los municipios con mayores problemas y riesgos, esquemas de prevención, denuncia y protección confiables.

 

Asimismo, continúa, la depuración de policías estatales y municipales presenta rezagos, a pesar de los compromisos publicados con carácter oficial en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que en gran medida han quedado en el olvido por muchos gobernadores y presidentes municipales.

 

Reconoce como ejemplo los avances y mejoras de seguridad en Michoacán, pues la presencia de las fuerzas armadas y la coordinación de los tres niveles de gobierno y la sociedad están dando como resultados el rescate de muchas zonas que estaban bajo el mando de la delincuencia.

 

En el caso de las autodefensas, debe ser una solución emergente y temporal; una fase transitoria que tiene que dar paso a la reconstrucción de las instituciones de gobernabilidad democrática y Estado de derecho donde han sido rebasadas, capturadas o suplantadas por la delincuencia y la corrupción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *