Foto: Cuartoscuro / Archivo PIB vive su peor momento en 90 años; se confirma caída de 8.5% en 2020  

La economía mexicana reportó su peor caída en 90 años, al registrar una contracción de -8.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2020, con lo que suman ya dos años al hilo de bajas en este indicador. Ante ello, especialistas advierten que el actual sexenio será “perdido” en materia de crecimiento económico y esperan frenos en la llegada de las inversiones extranjeras.

Pedro Tello Villagrán, consultor en economía, señaló a 24 HORAS que si bien se espera para 2021 un crecimiento de entre 4% y 4.5%, no significa que será “una genuina” recuperación económica.  Explicó que dicho aumento representará un rebote, pero no una verdadera mejoría.

“En 2021 nos espera un rebote más que una auténtica recuperación y sobre todo, estamos frente a un sexenio perdido en materia de crecimiento económico y de desarrollo social, lo que contrasta con las entonces promesas del candidato a la presidencia de la República y con el discurso que abrió el primer año de su gestión”, dijo.

Por su parte, Carlos Jiménez, especialista en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de La Salle, dijo en entrevista que la baja de -8.5% se debió principalmente al detenimiento de actividades productivas en el segundo trimestre del año, cuando se registró una caída histórica del PIB de -18.7%.

Aunado a esto, destacó que el comienzo de 2021 para México no pintó de forma favorable, ya que se inició el año con un detenimiento en las actividades como consecuencia del semáforo rojo epidemiológico dado por el incremento en los contagios de Covid-19, lo que trajo consigo una pausa a la mejoría de la economía.

“Lo negativo es que dependemos de la pandemia, entonces el crecimiento va a llevar el ritmo que nos vaya marcando la contingencia sanitaria”, señaló.

En tanto, Héctor Magaña, profesor e investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), destacó que la pandemia ha traído afectaciones sobre todo a sectores que pertenecen a las actividades terciarias, más aún las relacionadas con el turismo y el comercio.

Además, lamentó que una de las grandes afectaciones fue en el empleo y el poder adquisitivo de las familias mexicanas, razones por las que es importante motivar la entrada de inversiones al país, ya que éstas generarían empleos y ayudarían al proceso de mejoramiento de la economía.

Y es que si al panorama del año pasado, se le agrega la recesión económica que padeció el país en 2019, con una caída del PIB de -0.1%, los resultados para el país no son favorables.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en diciembre de 2020, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 3.7% de forma anual, en donde las actividades terciarias, es decir, aquellas relacionadas al comercio, servicios y turismo, se contrajeron 4.3%; mientras que las secundarias, que representan a las manufacturas e industria, bajaron 3.2% con respecto al mismo mes de un año antes.

Por lo anterior, el Inegi, a través del IGAE, expone que la recuperación económica será más lenta de lo previsto y con altos niveles de incertidumbre.

Infografía: Juan Ángel Espinosa

... Y suman más de 2 millones de mujeres desempleadas

Ante la pandemia del Covid-19, en enero más de dos millones 780 mil mujeres se quedaron sin empleo, siendo el género más afectado por la crisis sanitaria, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de enero de este año, se reveló que la cifra de mujeres desempleadas corresponde a un incremento de 4.3% anual; mientras que en los mismos periodos se estima que salieron de la fuerza laboral poco más de un millón 499 mil hombres, lo que implicó una variación de sólo 2.8%.

Y es que el porcentaje de mujeres que pertenece a la población no económicamente activa era en enero de 2020 de 55.1%, mientras que un año después ascendió a 59.5%. En el caso de los hombres, el porcentaje pasó de ser de 23.8% a 26.7% en los mismos periodos.

En un plano general, la población ocupada del país se situó en 52 millones en enero de este año, lo que implicó una reducción de 2.9 millones de personas del mercado laboral si se comparan con los niveles de empleo de enero de 2020, lo que también significó una variación de -0.9%.

Además, los datos del Inegi expusieron que las personas que buscan mayores ingresos a través de un segundo empleo aumentó, ya que el rubro de la subocupación, creció al pasar de 4.1 millones de personas a 7.8 millones.

Gracias por leernos

EAM