Con el objetivo de visibilizar las voces de niñas, niños y adolescentes en relación con su derecho a la alimentación, World Vision México realizó la Consulta Nacional Comer es nuestro derecho, una iniciativa sin precedentes que recaudó más de 125 mil respuestas de infantes en las 32 entidades del país, donde se detectó que los más afectados son los pequeños de origen indígena y en movilidad.
“Desde World Vision México declaramos que el hambre no es la escasez de alimentos sino la falta de democracia, y la pobreza es la negación sistemática de los derechos. Por ello, resulta clave generar las condiciones y promover un ecosistema que de espacio y vida a la participación de las infancias y adolescencias, particularmente aquellas que se encuentran en mayor desventaja”, afirmó Montserrat Salazar, directora ejecutiva de la organización.
Te puede interesar: Actividades gratuitas para celebrar el Día del Niño en la CDMX
La consulta reveló que el 45.8% de los niños encuestados considera que la falta de dinero es el principal obstáculo para alimentarse bien, mientras que el 37% dijo no tener acceso a ciertos alimentos como frutas, verduras y carnes. El sector más afectado en su derecho a la alimentación son las infancias indígenas equivalente al 45.4% y al 40.9% en pequeños en movilidad.
La muestra incluyó respuestas de 32 estados del país y más de mil municipios. El perfil más representativo fue el de una niña de 13 años que habita en alguna zona rural; 29.8% de las y los participantes se identificó como parte de una comunidad indígena.
Zonas y niños de escasos recursos
La mayoría de las respuestas provinieron de zonas rurales con un 53% de los encuestados donde las problemáticas que más señalaron fueron las afectaciones del cambio climático: la escasez de agua, las lluvias irregulares y el calor extremo que impactan directamente en la producción y acceso a alimentos.
El informe concluyó que la pobreza, la discriminación y las decisiones que los adultos toman sin considerar a la niñez son los principales factores que dificultan el acceso de los niños a una alimentación saludable.
Ante ello, los niños mostraron el impacto emocional acerca del hambre o la malnutrición que presentan, pues más del 50% de infancias y adolescencias que participaron en la consulta expresaron sentirse angustiadas o tristes cuando no tienen qué comer.
Tras los resultados, la organización llamó a que las voces de las infancias y adolescencias sean consideradas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
❓ ¿Sabías que miles de niñas, niños y adolescentes en México siguen enfrentando barreras para acceder a una alimentación adecuada? 🍎💧
Sus voces merecen ser escuchadas... y actuar depende de todos. 👧🏽🧒🏼
🧵 Sigue leyendo: pic.twitter.com/t6jxZKYlka
— WorldVisionMx (@WorldVisionMx) April 29, 2025

Coeditora de la sección México en el diario 24 HORAS. Editora y redactora. Con experiencia en el área política y social. Interesada en el periodismo literario y de largo aliento.