Considerada como el fuego de los hogares modernos, alrededor de cual se reúnen las familias, pero también la “caja idiota” que enajena a la sociedad, la televisión festejó ayer su día oficial.

En 1996, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU.

“En la resolución A/RES/51/205 se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones”, refirió Naciones Unidas.

El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

En México hay 43.5 millones de televisiones en uso, de las cuales casi 10 millones siguen siendo de tecnología analógica, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El ejercicio reveló que 91.5% de las viviendas usa televisor y en muchos hogares tienen dos aparatos. Además, en las zonas urbanas hay 16.5 millones de televisores led o plasma y en las áreas rurales sólo 3.9 millones de aparatos de este tipo.

En México, la primera transmisión en blanco y negro se llevó a cabo el 19 de agosto de 1946, desde la casa número 74 de las calles de Havre, en la Ciudad de México, donde residía el ingeniero Guillermo González Camarena, quien la patentó.

LEG

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *