Dolida por su divorcio, Jessica tomó una botella de tequila de la alacena y, en plena noche, subió a la azotea de su casa buscando olvidar su desgracia en el alcohol.
Como si de la Llorona se tratara, su hijo adolescente despertó al escuchar los lamentos y al no encontrar a su madre, subió al techo siguiendo el sonido de los lloriqueos.
Te puede interesar: Gobierno y comercios suman esfuerzos contra la discriminación
Iluminada por la luz de la luna, agazapada en un rincón y abrazada a la botella, se encontraba su madre, incapaz de levantarse, envuelta en un llanto emanado de un dolor emanado del corazón, pero potenciado por el licor.
Con violencia verbal y física, rechazó los intentos de su primogénito de ayudarla, marcando para siempre en el recuerdo de este la imagen de su madre alcoholizada.
“Son cosas que no olvidas. El recuerdo te persigue y por eso en mi casa no hay una sola botella a la mano”, narra su hijo a este diario, quien hoy ya es un hombre adulto.
Consecuencias
Para especialistas, el consumo de alcohol en México es un detonante de violencia y su alta incidencia está invisibilizada en todos los niveles: institucional, familiar y social, un flagelo social que genera costos directos e indirectos por 552 mil millones de pesos al año, por lo que los expertos proponen aumentar a 21 años la edad mínima para consumirlo, como ocurre en países como Estados Unidos, e incrementar los impuestos a bebidas embriagantes.
Este miércoles se presentó el estudio “La relación del alcohol y la violencia en México: Testimonios de profesionales de la salud”, de la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), mismo que indica que la violencia asociada al consumo de alcohol, es de las principales causas por las que las personas buscan atención médica o psicológica, pero en la mayoría de casos las víctimas no lo reconocen y lo tienen normalizado.
Te puede interesar: Lluvia interrumpe servicio en Línea A e inunda acceso de Metro Hangares
“Está invisibilizado el tema de la violencia detonada por el consumo de alcohol a todos los niveles, de autoridad, de familias y sociedad y que si lo tomáramos en serio, estaríamos alarmados", destacó Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol.
Violencia
De acuerdo con el estudio, las principales formas de violencia asociadas al consumo de alcohol son psicológica y emocional, seguida de la violencia física, sexual, económico-patrimonial e intentos de feminicidio.
Según la encuesta nacional RESET, 9 de cada 10 mexicanos están preocupados por la violencia asociada al consumo de alcohol. Al respecto, se encontró que en México existe una alta densidad de puntos de venta de alcohol, lo que dispara las posibilidades de consumo semanal.
Los expertos coincidieron en proponer que se deben impulsar políticas públicas para regular la disponibilidad del alcohol, la regulación de horarios y puntos de venta, así como la formulación de leyes que eviten que se puedan abrir puntos de venta en cualquier sitio y la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio. Aumento en los impuestos al alcohol e incremento de la edad mínima legal para el consumo a 21 años.
“Con el alcohol yo me envalentonaba”
Pedro dejó de beber hace 16 años, luego de golpear a su madre en un episodio de alucinaciones a causa del alcohol.
“Mi papá era luchador, mis hermanos y yo crecimos viendo como violentaba a mi madre cada que llegaba borracho, a causa de eso crecí con mucho resentimiento. Cuando llegue a la adolescencia y comencé a tomar, perdí el miedo, me sentía muy fuerte, sentía que yo podía con todos y todo, nadie me podía decir nada sin que yo reaccionara de manera violenta, perdí la cuenta de las veces que me quedaba tirado en la calle después de una riña, estas ya eran parte de mi dia a dia”.
Aunado a ello, Antonio refirió que en diversas ocasiones estuvo internado en un hospital por los golpes que recibía al involucrarse en peleas callejeras y las cuales señala fueron a causa del alcohol que lo “envalentonaba”, pues asegura que mientras estaba sobrio era una persona muy tranquila y amigable.

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 19 años de experiencia en medios de comunicación, con énfasis en periodismo de investigación, transparencia, cobertura de temas electorales y judiciales.