Después de los 60 años hablar de dinero puede ser complicado, pero estas recomendaciones financieras podrían ayudarte a alcanzar estabilidad.
Foto: Freepik

Hablar de dinero y mantener finanzas sanas suena complicado pese a que cada vez surgen más recursos para alcanzar la tan soñada estabilidad económica y si este tema es difícil para las generaciones jóvenes, puede serlo aún más para los mayores de 60 años. 

La jubilación después de los 60 años implica una serie de cambios en la forma en la que este grupo gana y gasta su dinero; es decir dejan de percibir su salario como trabajadores y obtienen en el mejor de los casos una pensión o liquidación y la prioridad de sus gastos se modifica.

También te puede interesar: Profeco pide compensar a usuarios por cancelación de eventos

Algunos estudios dados a conocer por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indican que existen tres fases en los hábitos de consumo de las personas adultas mayores:

  • De los 55 a los 65 años: etapa del “nido vacío”, cuando los hijos han dejado el hogar, se prioriza la vida en pareja y suele incrementarse el gasto.
  • A partir de los 65 años o con la jubilación: el gasto comienza a disminuir debido a un presupuesto más limitado en el hogar.
  • A partir de los 80 años: se observa una pérdida funcional que reduce la realización de compras directas (en este caso el consumo se mantiene por el apoyo de la familia).
Después de los 60 años hablar de dinero puede ser complicado, pero estas recomendaciones financieras podrían ayudarte a alcanzar estabilidad.
Foto: Freepik  

¿Qué puedo hacer para mejorar mis finanzas?

Una buena planeación financiera en esta etapa de la vida es clave para asegurar un futuro económico positivo y estable, por lo que aquí te compartimos 14 consejos avalados por Profeco para que lo logres:

  • Divide en categorías tus gastos reales y programa una revisión mensual para realizar los ajustes necesarios.
  • Ahorrar una pequeña cantidad de dinero cada mes te dará tranquilidad en caso de imprevistos.
  • Antes de gastar, pregúntate si es algo esencial o solo un gusto; de esta manera, evitarás compras impulsivas.
  • Procura no usar créditos que después te cueste pagar; si debes hacerlo, compara las opciones y elige la más accesible.
  • Considera que los gastos médicos pueden ser altos en esta etapa de la vida. Si eres derechohabiente de alguna institución pública de salud, mantén un monitoreo constante o infórmate sobre seguros o apoyos institucionales que puedan respaldarte.
  • El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) emite una credencial que otorga descuentos en productos de la canasta básica, transporte, predial, agua, salud, ópticas, actividades recreativas, entre otros. Aprovéchalos.
  • No lleves contigo grandes cantidades de dinero en efectivo y mantén tus recursos en cuentas y tarjetas de instituciones confiables.

Aquí van otros siete

  • Antes de invertir, ahorrar o contratar algún servicio financiero, pregunta, compara y asesórate para evitar caer en fraudes.
  • Conversa con tus seres queridos sobre tus finanzas para que te apoyen en decisiones importantes y te ayuden a cuidar tu patrimonio.
  • No temas, aprende a manejar los dispositivos electrónicos, la banca móvil y los pagos con tarjeta en internet, esto te facilitará las cosas.
  • Configura transferencias automáticas para ahorrar o programa tus pagos de
    servicios, así evitarás recargos por falta de pago.
  • Si te cobran indebidamente, no te respetan lo acordado o te niegan algún
    servicio, no dudes en acudir a la Profeco, esta institución es la encargada de velar por los derechos de los consumidores. 
  • Lleva un registro de tus ingresos y tus gastos para saber en qué se va tu dinero; lo anterior con la finalidad de priorizar lo más importante y corregir fugas de capital.
  • Aprovecha los programas sociales que ofrece el gobierno federal para las personas adultas mayores, estos pueden ser un gran apoyo para complementar tu ingreso.
    (si tienes dudas sobre cuales son ingresa a: programasparaelbienestar.gob.mx)

También te puede interesar: ¡Cuidado! Estos detergentes en polvo engañan al consumidor, según Profeco

Según proyecciones del Consejo Nacional de Población, para 2050, se estima que la población de adultos mayores alcance los 35 millones, por lo anterior es importante continuar impulsando buenas prácticas financieras que garanticen la estabilidad y tranquilidad en su economía.

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.